El regreso del sujeto agrupa una selección de textos de reflexión
teórica escritos y organizados por Jesús Ibáñez con la intención de
ofrecer unos materiales válidos para la construcción de una nueva
metodología del socioanálisis. Esta edición incluye una “introducción” y
una “exoducción” que corresponden a las dos últimas disertaciones
públicas de Jesús Ibáñez con motivo de la presentación de la primera
edición de esta obra (Amerinda, Santiago, Chile, 1991). Los textos
introductorio y exoductorio constituyen, por su estructura, una buena
guía para recorrer el camino de la realidad a la teoría, y viceversa,
que traza este libro. La nueva propuesta metodológica de Jesús Ibáñez
está regulada por el presupuesto de reflexividad: lo objetivo se
refleja, y se refracta, en lo subjetivo. El sujeto es integrado en el
proceso de investigación como sujeto-en-proceso. La conversación
sustituye al lenguaje pregunta/respuesta de la investigación clásica,
anclada en la encuesta estadística. La investigación social no clásica,
de segundo orden, que propone el autor, se aplica en dispositivos de
promoción: para promover el orden social en una dirección deseada.
martes, 28 de agosto de 2012
lunes, 27 de agosto de 2012
Manual de Okupación, VV.AA.
(Okupa tú también)
Este manual pretende acercar la okupación a toda persona interesada en salir del mercado inmobiliario y disfrutar de un espacio digno sin pagar ni un duro a quienes tratan de robarnos la vida cada día. Lo que cada cual haga con esta información será juzgado únicamente por su conciencia —y, en su caso, por un tribunal—; sin embargo, desde el equipo de redacción de este manual hacemos un llamamiento a la solidaridad de las personas que quieran okupar —o ya lo estén haciendo— para que apoyen a lxs compañerxs cercanxs que puedan necesitar ayuda.
La información que a continuación se ofrece es fruto de nuestra experiencia e investigación, pero en ningún caso se trata de un tratado de okupación. Hay multitud de personas con experiencia y con otras opiniones y visiones sobre los mismos temas; por tanto, nuestras propuestas son sólo algunas de las posibles dentro de la experiencia colectiva acumulada en esta parte del mundo. Para completar este texto hemos recabado distintos testimonios de casos reales, los cuales aparecerán en cursiva a lo largo del manual y cuyos protagonistas, por razones obvias, no serán nombrados.
Por último, nos gustaría citar el Manual de Okupación de Casas Viejas (Centro Social Okupado de Sevilla) y el de Bulegoa Okupazioa (Oficina de Okupación de Bilbo), pues nos sirvieron de guía para comenzar este trabajo, y agradecer el esfuerzo de lxs compañerxs por currarse esos pedazo de textos.
Descarga aquí.
Este manual pretende acercar la okupación a toda persona interesada en salir del mercado inmobiliario y disfrutar de un espacio digno sin pagar ni un duro a quienes tratan de robarnos la vida cada día. Lo que cada cual haga con esta información será juzgado únicamente por su conciencia —y, en su caso, por un tribunal—; sin embargo, desde el equipo de redacción de este manual hacemos un llamamiento a la solidaridad de las personas que quieran okupar —o ya lo estén haciendo— para que apoyen a lxs compañerxs cercanxs que puedan necesitar ayuda.
La información que a continuación se ofrece es fruto de nuestra experiencia e investigación, pero en ningún caso se trata de un tratado de okupación. Hay multitud de personas con experiencia y con otras opiniones y visiones sobre los mismos temas; por tanto, nuestras propuestas son sólo algunas de las posibles dentro de la experiencia colectiva acumulada en esta parte del mundo. Para completar este texto hemos recabado distintos testimonios de casos reales, los cuales aparecerán en cursiva a lo largo del manual y cuyos protagonistas, por razones obvias, no serán nombrados.
Por último, nos gustaría citar el Manual de Okupación de Casas Viejas (Centro Social Okupado de Sevilla) y el de Bulegoa Okupazioa (Oficina de Okupación de Bilbo), pues nos sirvieron de guía para comenzar este trabajo, y agradecer el esfuerzo de lxs compañerxs por currarse esos pedazo de textos.
Descarga aquí.
viernes, 24 de agosto de 2012
La Unión Europea y la crisis alimentaria - Enrique González

Los motivos por los cuales cada vez son más las personas que pasan
hambre en el mundo hay que buscarlos en las políticas financieras y
alimentarias impulsadas durante los últimos años por organismos como la
Unión Europea mediante la Política Agraria Común (PAC).
Ante la incontestable situación de crisis alimentaria mundial, la Unión
Europea ha iniciado un proceso de reforma de la PAC que tendrá que
acabar en 2020. En este proceso, la estrategia de derechos se presenta
como una herramienta de cierta utilidad ante la lógica del beneficio
indiscrimiado propia de las empresas transnacionales.
Con el objetivo de fortalecer el derecho a una alimentación adecuada en
el actual contexto de reforma de la PAC el libro esboza las principales
caracterísiticas del derecho, a su vez, recoge las obligaciones de la
PAC en el ámbito de la Unión Europea juntamente con las
responsabilidades extraterritoriales.
jueves, 23 de agosto de 2012
CAOS: Los pasquines del anarquismo ontológico - Hakim Bey

"BAILES
INVEROSIMILES EN CAJEROS automáticos nocturnos. Despliegues
pirotécnicos ilegales. Land art, obras terrestres como
extraños artefactos alienígenas desperdigados por los
Parques Naturales. Allana moradas pero en vez de robar, deja objetos
Poético-Terroristas. Secuestra a alguien y hazlos felices.
Elige a alguien al azar y convéncele de ser el heredero de una
inmensa, inútil y asombrosa fortuna -digamos 5000 hectáreas
de Antártida, o un viejo elefante de circo, o un orfanato en
Bombay, o una colección de manuscritos alquímicos. Al
final terminará por darse cuenta de que por unos momentos ha
creído en algo extraordinario, y se verá quizás
conducido a buscar como resultado una forma más intensa de
existencia.[...]"
miércoles, 22 de agosto de 2012
Futuro primitivo, John Zerzan
De Wikipedia.
John Zerzan es un filósofo y autor anarquista y primitivista estadounidense. Sus trabajos critican la civilización como inherentemente opresiva, y defienden la vuelta a las formas de vida del cazador-recolector prehistórico como inspiración para la forma que debería tener una sociedad libre. Sus críticas se extienden a la domesticación, el lenguaje, el pensamiento simbólico (como las matemáticas) y el arte, así como el concepto del tiempo. Sus libros más conocidos son: (en Inglés) Elements of Refusal (1988), Future Primitive and Other Essays (1994), Running on Emptiness (2002), Against Civilization: Readings and Reflections (2005) and Twilight of the Machines (2008).
Tras una vida de activismo sindical y ecológico tendente cada vez a posturas más radicales, se dio a conocer en 1995 tras una entrevista a página completa en el New York Times. Así mismo sus tesis han sido contradichas desde la antropología y calificadas de acientíficas y antihumanas.1
Descarga aquí.
John Zerzan es un filósofo y autor anarquista y primitivista estadounidense. Sus trabajos critican la civilización como inherentemente opresiva, y defienden la vuelta a las formas de vida del cazador-recolector prehistórico como inspiración para la forma que debería tener una sociedad libre. Sus críticas se extienden a la domesticación, el lenguaje, el pensamiento simbólico (como las matemáticas) y el arte, así como el concepto del tiempo. Sus libros más conocidos son: (en Inglés) Elements of Refusal (1988), Future Primitive and Other Essays (1994), Running on Emptiness (2002), Against Civilization: Readings and Reflections (2005) and Twilight of the Machines (2008).
Tras una vida de activismo sindical y ecológico tendente cada vez a posturas más radicales, se dio a conocer en 1995 tras una entrevista a página completa en el New York Times. Así mismo sus tesis han sido contradichas desde la antropología y calificadas de acientíficas y antihumanas.1
Descarga aquí.
La nueva criminología, VV.AA.
Se lleva a cabo en este libro una crítica revitalizadora, amplia y
reflexiva de la criminología. Partiendo del enfoque utilitarista
clásico, los autores describen las diversas variedades de positivismo
biológico, psicológico y social, la teoría de la rotulación social, la
etnometodología y la teoría del conflicto social, deteniéndose
especialmente en los aportes de Merton, Durkheim, Wright Mills, Trasler,
Talcott Parsons, los miembros de la escuela de Chicago y otros
contemporáneos europeos y norteamericanos. Su propósito final es
presentar una teoría que sirva para sacar a esta ciencia de su
confinamiento en problemas concretos, artificialmente separados, a fin
de que se ocupe de una cuestión básica: la relación del hombre con las
estructuras de autoridad. Si el delito, las conductas desviadas y el
disenso -afirman estos expertos- llevan a que las personas que incurren
en ellos sean, en número cada vez mayor, encarceladas, internadas o
recluidas por considerar que requieren control, es oportuno que las
sociedades en que esto acontece realicen una crítica inmanente de la
teoría criminológica que sustentan.
Este significativo estudio reencauza toda la estructura del discurso
técnico acerca del delito y la conducta desviada lanzándose a un
discurso deliberado sobre la teoría social general que sólo suele
figurar tácitamente en los trabajos especializados.
Descarga aquí.
Descarga aquí.
La función del orgasmo, Wilhelm Reich
En este ensayo de Wilhelm Reich,analiza la importancia del orgasmo
como liberador de la energía sexual y, las consecuencias de una falta
de orgasmo o de un orgasmo incapaz de liberar toda esa energía. Gran
parte de las neurosis, adicciones
y desórdenes psíquicos en general tienen su origen, según él en la
impotencia orgástica o en esa energía mal liberada.
Reich retomó en este libro las primeras ideas de Freud, aquellas que explicaban las psicogénesis de las neurosis por la represión de la energía sexual: síntomas y rasgos de carácter neuróticos son, para él, productos de la sexualidad bloqueada por nuestra sociedad represora. Sólo la liberación (gratificación) de la energía sexual a través del orgasmo genital permitirá el rescate de la plena potencialidad y salud mental del individuo y de la sociedad. El orgasmo genital plenamente logrado se constituye así en criterio de salud mental.
Descarga aquí.
Reich retomó en este libro las primeras ideas de Freud, aquellas que explicaban las psicogénesis de las neurosis por la represión de la energía sexual: síntomas y rasgos de carácter neuróticos son, para él, productos de la sexualidad bloqueada por nuestra sociedad represora. Sólo la liberación (gratificación) de la energía sexual a través del orgasmo genital permitirá el rescate de la plena potencialidad y salud mental del individuo y de la sociedad. El orgasmo genital plenamente logrado se constituye así en criterio de salud mental.
Descarga aquí.
martes, 21 de agosto de 2012
El poder en movimiento - Sidney Tarrow
A diferencia de las instituciones políticas o económicas, los
movimientos sociales tienen un poder esquivo, pero no por ello menos
real. Revoluciones como la francesa y la americana, el movimiento
obrero, los movimientos étnicos y religiosos, o sublevaciones como las
ocurridas en Europa oriental, han promovido cambios sustanciales en el
sistema político y en la sociedad. Sin embargo, sus mecanismos y
desarrollo siguen planteando numerosos interrogantes; ¿Qué induce a los
ciudadanos corrientes a echarse a la calle en un momento y no en otro?
¿Cuál es el impacto a largo plazo de las acciones colectivas? ¿Cuál es
su poder real? Este estudio ya clásico examina la historia de los
movimientos sociales y propone una teoría de por qué surgen y se
debilitan, prestando especial atención a sus efectos sobre las vidas
personales, las reformas y las instituciones políticas.
lunes, 20 de agosto de 2012
Globalizar el hambre, Thomas Fritz
Impactos de la Política Agrícola
Común (PAC) y de las políticas comerciales de la UE en la soberanía alimentaria y los países del Sur
Autor: Thomas Fritz
Traducción al castellano: Isabel Bermejo
Prólogo: Daniel López García, Ecologistas en Acción
Editan: ACSUR-Las Segovias, Ecologistas en Acción, Plataforma 2015, Plataforma Rural, Veterinarios sin Fronteras,
Asociación Trashumancia y Naturaleza.
Licencia Creative Commons
Aquí en Scribd
Aquí en .pdf
Común (PAC) y de las políticas comerciales de la UE en la soberanía alimentaria y los países del Sur
Autor: Thomas Fritz
Traducción al castellano: Isabel Bermejo
Prólogo: Daniel López García, Ecologistas en Acción
Editan: ACSUR-Las Segovias, Ecologistas en Acción, Plataforma 2015, Plataforma Rural, Veterinarios sin Fronteras,
Asociación Trashumancia y Naturaleza.
Licencia Creative Commons
Aquí en Scribd
Aquí en .pdf
viernes, 10 de agosto de 2012
Compilación de textos, Robert Kurz
De wikipedia.
Robert Kurz estudió filosofía, historia y pedagogía. Es cofundador y editor de la revista teórica: EXIT-Crítica y crisis de la sociedad de la mercancía ("EXIT-Kritik und Krise der Warengesellschaft" ).
El área de sus obras incluye la teoría de la crisis y la modernización, el análisis crítico del sistema del mundo capitalista, la crítica del iluminismo y la relación entre cultura y economía. Difunde sus ensayos con regularidad en periódicos y revistas de Alemania, Austria, Suiza y Brasil.
Su libro El Colapso de la modernización (1991), editado en Brasil, así como O Retorno de Potemkine (1994) y El último combate (1998) provocaron una fenomenal discusión, no solo en Alemania. Recientemente publicó Schwarzbuch Kapitalismus (El Libro Negro del capitalismo) en 1999, Weltordnungskrieg (La guerra del ordenamiento del mundo), Die Antideutsche Ideologie (La ideología antialemana) en 2003 y Blutige Vernunft (La razón sangrienta) en 2004.
Dejamos para descargar varios textos suyos en los links de abajo.
La ontología del trabajo
La degradación de la cultura
Robert Kurz estudió filosofía, historia y pedagogía. Es cofundador y editor de la revista teórica: EXIT-Crítica y crisis de la sociedad de la mercancía ("EXIT-Kritik und Krise der Warengesellschaft" ).
El área de sus obras incluye la teoría de la crisis y la modernización, el análisis crítico del sistema del mundo capitalista, la crítica del iluminismo y la relación entre cultura y economía. Difunde sus ensayos con regularidad en periódicos y revistas de Alemania, Austria, Suiza y Brasil.
Su libro El Colapso de la modernización (1991), editado en Brasil, así como O Retorno de Potemkine (1994) y El último combate (1998) provocaron una fenomenal discusión, no solo en Alemania. Recientemente publicó Schwarzbuch Kapitalismus (El Libro Negro del capitalismo) en 1999, Weltordnungskrieg (La guerra del ordenamiento del mundo), Die Antideutsche Ideologie (La ideología antialemana) en 2003 y Blutige Vernunft (La razón sangrienta) en 2004.
Dejamos para descargar varios textos suyos en los links de abajo.
La ontología del trabajo
La degradación de la cultura
Suscribirse a:
Entradas (Atom)