miércoles, 4 de diciembre de 2013

Ciudades rebeldes - David Harvey

http://192.185.116.146/~files321/images/Ciudades-Rebeldes.jpg
 
Mucho antes de que se creara el movimiento 15-M u Occupy Wall Street, las ciudades del mundo moderno se habían convertido en focos de la política revolucionaria, en los que emergían a la superficie las corrientes más profundas del cambio social y político. Las ciudades han sido, desde siempre, objeto de reflexión utópica y revolucionaria. Sin embargo, al mismo tiempo, la ciudad ha sido centros de la acumulación capitalista y línea del frente en las luchas por el control del acceso a los recursos urbanos así como de la calidad y organización de la vida cotidiana. ¿A quién corresponde ese control de la urbe, a los financieros y promotores inmobiliarios, o al pueblo?
 
Ciudades rebeldes sitúa la ciudad en el centro de la lucha de clases y en torno al capital, desde Johannesburgo hasta Bombay y desde Nueva York hasta São Paulo. Dirigiendo su atención tanto a la Comuna de París como al movimiento Occupy Wall Street y los disturbios en Londres, Harvey se pregunta cómo se pueden reorganizar las ciudades de una forma socialmente más justa y ecológicamente más sana, y cómo se pueden convertir en el centro de la resistencia anticapitalista.
 
https://www.dropbox.com/s/i5x4ocvgmyaal8p/David%20Harvey%20-%20Ciudades%20rebeldes%20-%20Del%20derecho%20de%20la%20ciudad%20a%20la%20revoluci%C3%B3n%20urbana.pdf
 

jueves, 28 de noviembre de 2013

Por qué Marx tenía razón - Terry Eagleton

 http://image.casadellibro.com/libros/0/por-que-marx-tenia-razon-9788499421155.jpg

Una defensa del pensamiento de Marx —en tiempo neoliberales— por parte de uno de los intelectuales europeos más brillantes.

«Este libro se originó a partir de una única y llamativa posibilidad: ¿Y si todas las objeciones que se plantean más habitualmente a la obra de Marx estuvieran equivocadas? ¿O, cuando menos, aun no siendo desatinadas del todo, sí lo fueran en su mayor parte? Con esto no pretendo insinuar que Marx no diera jamás un paso en falso. No soy de ese género de izquierdistas que, por un lado, proclaman devotamente que todo es susceptible de crítica y, al mismo tiempo, cuando se les pide que propongan aunque solo sean tres puntos importantes que se puedan reprochar a las tesis de Marx, reaccionan con malhumorado silencio. Yo mismo tengo mis propias dudas acerca de algunas de las ideas marxianas y creo que este libro lo pondrá suficientemente de manifiesto. Pero la verdad es que Marx tuvo la suficiente razón a propósito del suficiente número de cuestiones importantes como para que llamarse marxista pueda ser una descripción razonable de uno mismo».

http://es.scribd.com/doc/125978749/Porque-Marx-Tenia-Razon-Terry-Eagleton-pdf

domingo, 24 de noviembre de 2013

Socialismo y Anarquía - Errico Malatesta





"De aquí que en la distinción secular entre la libertad y la autoridad, o en otros términos, entre el socialismo libertario y el Estado clase, no se trate de aumentar la independencia individual en detrimento de la ingerencia social, o de ésta en detrimento de aquella, sino más bien de impedir que algunos individuos puedan oprimir a los otros; de conceder los mismos derechos y los mismos medios de acción, y de sustituir con la iniciativa de todos, que debe producir, naturalmente, ventajas a todos, la iniciativa de algunos que necesariamente produce la opresión de todos los demás; se trata siempre, en una palabra, de destruir la dominación y la explotación del hombre por el hombre, de tal forma que todos resulten interesados en el bienestar común, y las fuerzas individuales, en lugar de ser suprimidas o de ser combatidas, destruyéndose una y otras, hallen la posibilidad de un desarrollo completo y se asocien entre sí para mayores ventajas de todos.

De lo anterior resulta que la existencia de un gobierno, aun cuando fuera -según nuestra hipótesis- el gobierno de los socialistas autoritarios, lejos de producir un aumento de las fuerzas productivas organizadoras y protectoras de la sociedad, daría por resultado su considerable aminoración, restringiendo la iniciativa a unos cuantos y concediendo a unos pocos el derecho de hacerlo todo, sin poder, naturalmente, otorgarles el don de la omniscencia".

http://materialesfopep.files.wordpress.com/2012/01/e-malatesta-socialismo-y-anarquc3ada.pdf

viernes, 8 de noviembre de 2013

El comunismo no ha empezado todavía - Claude Bitot




Cuando se acaba toda una época, llega la hora del balance. Con los acontecimientos del Este, borrón  y cuenta nueva: la exURRS ha dejado de reclamarse del comunismo y del marxismo. ¿Que enseñanza sacar?

Para la ideología dominante esta ruptura significa "el fin del comunismo"; éste habría "muerto" en 1991. Sin embargo, una cuestión se platea: ¿Había demostrado la exURRS que era comunista, es decir - si tal palabra tiene un sentido -  sin clases, sin Estado, sin salariado, realizando sobre el lugar una comunidad humana en que el libre desarrollo de cada uno es la condición del libre desarrollo de todos?

http://www.bscrimental.org/libros/comunismo.pdf

miércoles, 23 de octubre de 2013

Tiempo, trabajo y dominación social - Moishe Postone

http://imgv2-3.scribdassets.com/img/word_document/106297543/255x300/fed397e25d/1376955935

Tiempo, trabajo y dominación social es un importante análisis crítico de la dinámica de las transformaciones sociales contemporáneas. Una dinámica que Moishe Postone no entiende como algo que trasciende la Historia, como un rasgo de la vida social en general, ni en términos de contingencias o políticas estatales particulares. El autor plantea su crítica desde una categoría de "capitalismo"claramente diferenciada de la empleada por el marxismo tradicional, y con la necesidad de un análisis del carácter global y dinámico de esas transformaciones como constitutivas de una trayectoria histórica inmanente a nuestras sociedades "capitalistas". Toda la primera parte del libro es una crítica de los límites del marxismo tradicional, incluyendo "el giro pesimista de la Teoría Crítica".

 ÍNDICE (Resumen): Una crítica del marxismo tradicional. Repensar la crítica de Marx al capitalismo. Supuestos del marxismo tradicional. Los límites del marxismo tradicional y el giro pesimista de la teoría crítica. Hacia una reconstrucción de la crítica marxiana: la mercancía. Trabajo abstracto. Tiempo abstracto. La crítica de habermas a Marx. Hacia una reconstrucción de la crítica marxiana: el capital. Hacia una teoría del capital. La dialéctica entre el trabajo y el tiempo. La trayectoria de la producción. Consideraciones a modo de conclusión.


Un ensayo sobre la liberación - Herbert Marcuse


La creciente oposición al dominio mundial del capitalismo empresarial tiene que luchar con la sostenida vigencia de este dominio: su poderío económico y militar en los cuatro continentes, su imperio neocolonial y, lo que es más importante, su inconmovible capacidad para someter a la mayor parte de la población subyacente a su vigor y productividad abrumadoras. Este poderío mundial mantiene a la defensiva al mundo socialista, a un elevadísimo costo, no sólo en términos de gastos militares, sino también en lo que se refiere a la perpetuación de una burocracia represiva(...) Hasta ahora, uno de los principales lineamientos de la teoría crítica de la sociedad (yen especial de la teoría Marxiana) ha sido el de abstenerse de lo que razonablemente puede llamarse especulación utópica. Se supone que la teoría social debe examinar las sociedades existentes a la luz de sus propias funciones y aptitudes, e identificar las tendencias demostrables (si las hay) que puedan llevar a la superación de la situación dada. Por inferencia lógica a partir de las condiciones e instituciones prevalecientes, la teoría crítica puede también ser capaz de determinar los cambios institucionales básicos que sean los previos requisitos para el paso a un mayor grado de desarrollo: "mayor" en el sentido de un uso más racional y equitativo de los recursos, de una reducción al mínimo de los conflictos destructivos, y un ensanchamiento de! campo de la libertad: Pero la teoría crítica no se aventuraba más allá de estos límites por temor a perder su carácter científico.


domingo, 20 de octubre de 2013

El sentido de lo humano - Humberto Maturana

http://1.bp.blogspot.com/-YW6CmP3w6jM/T49_QzzQRQI/AAAAAAAABQo/u8UtMe_xK8M/s400/El-Sentido-de-Lo-Humano-Maturana.jpg

Humberto Maturana (Santiago de Chile, 14 de septiembre 1928) es un biólogo y filósofo chileno. Junto con Francisco Varela desarrolló la noción de autopoiesis, uno de los conceptos fundamentales de la Teoría de sistemas, que alcanzaría una extensa aplicación a través de las obras de Niklas Luhmann. Se lo considera uno de los fundadores de la doctrina del constructivismo radical, una teoría epistemológica que considera la actividad neuronal como un sistema autorregulado y rechaza la tradicional teoría de la verdad objetiva como forma de conocimiento, proponiendo la objetividad entre paréntesis como una manera más específica de explicar el aprendizaje de los seres vivos.

Es fundador y colaborador del Instituto Matríztico de Santiago de Chile. Profesor del Departamento de Biología de la universidad de Chile. Ha creado, desde su estudio de la percepción, el campo de la comprensión ontológica del fenómeno del conocer como fenómeno biológico, que él denomina `Biología del conocer, biología del amor`. Estudió medicina en Chile y Biología en Inglaterra y Estados Unidos, doctorándose en Biología en la universidad de Harvard. Premio nacional de la ciencias de Santiago de Chile de 1994. Actualmente trabaja con Ximena Dávila en el desarrollo de la dinámica de la Matriz biológica de la existencia humana. 


domingo, 13 de octubre de 2013

El «otro» movimiento obrero y la represión capitalista en. Alemania (1880-1973) - Karl Heinz Roth y Angelika Ebbinghaus

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhaRUJu9pum6kJElYWNBCt4wkcR0t8p1RoRMwEdmInZ8eOgArKbmciAtwE7g4IXxSDTtr-4SViAc_6yjZXsaszEp8anQW124pXL-9v7ukAmAvpaJHuVSKDv_dODRzlNmmlsHcwXIF_1603T/s400/el_otro_movimiento_obrero_portada_completa.jpg

En estos tiempos en los que el gobierno alemán parece imponer los ritmos y los ajustes de la economía europea, no está de más recordar cómo se ha construido la máquina industrial del país centroeuropeo. La obra que presentamos es un recorrido histórico por la composición de la clase obrera alemana antes, durante y después del Nacionalsocialismo y su contraparte de mando político-empresarial. Los autores hablan de "otro" movimiento obrero, no el movimiento de los trabajadores cualificados y los sindicatos oficiales, que apuestan por el orden y el desarrollo industrial, incapaces siempre de sentir las transformaciones de la composición de clase. Este "otro" movimiento obrero, formado por migrantes rurales en los años 20, por mano de obra forzada internacional en el nazismo y por trabajadores extranjeros a partir de la II Guerra Mundial ha sido la base del crecimiento indutrial alemán y lo fue con unos niveles de represión que parecerían increíbles si no fuera por el exhaustivo y riguroso trabajo de fuentes que desarrollan los autores. Escrito desde la represión de las huelgas de 1973, esta historia traza la línea de continuidad de los organismos políticos, empresariales, policiales y parapoliciales puestos a disposición de la productividad alemana. Y de la creación de formas de resistencia -absentismo, trabajo lento, cambio frecuente de ocupación, huelgas encubiertas, sabotaje-, que de forma consciente o inconsciente mostraban el rechazo al trabajo impuesto. El «otro» movimiento obrero es un libro clásico, no sólo en la recuperación de los archivos de la memoria de las luchas y los combates de fábrica, sino lo que es mucho más importante, en la puesta en acción del último gran capítulo de la lucha de clases en Europa. Reimpreso en Alemania en sucesivas ocasiones, traducido a las principales lenguas del continente durante la década de 1970, sirvió como material de análisis y fuente de inspiración para los combates que entonces se libraban. Treinta años después no dejará de sorprender a nuestros lectores.


jueves, 5 de septiembre de 2013

La moral anarquista - Piotr Kropotkin


"El espíritu del niño es débil, y fácil, por lo tanto, el someterle por terror: a esto apelan. Le intimidan, y le pintan los tormentos del infierno, le hacen ver los sufrimientos de las almas en pena, la venganza de un Dios implacable; más tarde le hablarán de los horrores de la Revolución, explotarán cualquier exceso de los revolucionarios para hacer del niño «un amigo del orden». El religioso le habituará a la idea de ley para mejor hacerle obedecer lo que él llama la ley divina: el abogado le hablará también de la ley divina, para mejor someterle a los textos del código. Y el pensamiento de la generación siguiente tomará ese tinte religioso, ese tinte autoritario y servil a la par -autoridad y servilismo van siempre cogidos de la mano-, ese hábito de sumisión que demasiado se manifiesta entre nuestros contemporáneos".




miércoles, 21 de agosto de 2013

Memorias de un revolucionario - Víctor Serge

http://www.lamalatesta.net/images/memserge.jpg
 
 
Memorias de un revolucionario. Inseparable del devenir del siglo XX, en especial de las luchas sociales en Europa, desde la Revolución rusa hasta la segunda guerra mundial, la figura de Victor Serge no deja de crecer. Fue anarquista y revolucionario, pero también el fecundo autor de una obra en la que se dan la mano la aventura personal, el testimonio de una época y la gran literatura. Hijo de exiliados rusos huidos de la tiranía zarista, su infancia de miseria queda simbolizada en la muerte de un hermano por hambre. Pronto su espíritu crítico lo llevará a la militancia, primero en el movimiento obrero belga, luego en el anarquismo francés, por lo que sufre persecución y cárcel. En la Barcelona insurrecta de principios del XX, será amigo de Ascaso, Durruti, Nin, Seguí Cuando en Rusia se enciende la mecha revolucionaria de 1917, se suma al movimiento. Testigo y protagonista, nos deja incomparables retratos de personajes únicos en la vorágine de la historia: Kropotkin, Lenin, Trotsky, Balabanova, Figner, Zinoviev, y también de otros intelectuales arrastrados por la marea: Gorki, Essenin, Maiakovski, Istrati, Pilniak, Gumilev. Son extraordinarias sus estampas de la España revolucionaria, de Viena y Berlín en ebullición, de las inciertas noches de Moscú y Petrogrado. Pronto denunciará la degradación del bolchevismo. Su crítica de los atropellos, la represión y los crímenes le deparará el acoso y el Gulag. Sufrió el periplo de un «disidente» ruso: difamación, censura, prisión, deportación y expulsión de la URSS. Jamás claudicó. Para Serge, cada hombre es responsable de sí mismo y del prójimo. Estas memorias son un acto político, además de un monumento literario: con pensamiento diáfano, disecciona las contradicciones del proceso revolucionario y los mecanismos del autoritarismo, también del conformismo individual y colectivo. La presente edición, anotada, ha estado a cargo de Jean Rière, responsable de las ediciones críticas de la obra de Serge en Francia. La traducción es del poeta valenciano Tomás Segovia. 


 

domingo, 18 de agosto de 2013

Utopías piratas - Hakim Bey


 
Las utopías piratas fueron descritas por el ensayista Peter Lamborn Wilson (o Hakim Bey) en su libro de 1995, "Utopías piratas: Corsarios moros, y renegados europeos", y en su ensayo "Zonas Autónomas temporales", como islas secretas que alguna vez se usaron para satisfacer necesidades de piratas, que eran formas tempranas de "mini sociedades" autónomas, que existían fuera del alcance de reinos y gobiernos. Estos enclaves piratas pueden ser considerados como sociedades "Proto-anarquistas", ya que funcionaban en un sistema sin gobierno, y se guiaban por la libertad.

"Los piratas y corsarios del siglo XVIII crearon una “red de información” que envolvía el globo: primitiva y dedicada primordialmente a los negocios prohibidos, la red funcionaba admirablemente. Repartidas por ella había islas, remotos escondites donde los barcos podían ser aprovisionados y cargados con los frutos del pillaje para satisfacer toda clase de lujos y necesidades. Algunas de estas islas mantenían “comunidades intencionales”, completas mini-sociedades que vivían conscientemente fuera de la ley y mostraban determinación a mantenerse así, aunque fuera sólo por una corta -pero alegre- existencia." "Hace algunos años investigué un montón de material secundario sobre piratería, intentando encontrar algún estudio sobre estos enclaves, pero parece que todavía ningún historiador los había encontrado merecedores de análisis serio. (William Burroughs había mencionado el tema, como lo hizo el anarquista inglés Larry Law -pero no se había hecho ningún estudio sistemático). Me remití a la fuentes directas, y construí mi propia teoría, algunos de cuyos aspectos analizaré aquí. Decidí llamar a aquellos asentamientos “utopías piratas”.
 
 

domingo, 11 de agosto de 2013

Hacia una pedagogía feminista - Pañuelos en Rebeldía



Hacia una pedagogía feminista intenta ser un espacio de encuentro entre diversas experiencias, prácticas y búsquedas feministas que venimos desarrollando desde el Área de géneros y educación popular de Pañuelos en Rebeldía. Como feministas y educadoras populares, nos proponemos elaborar colectivamente herramientas y caminos que apunten a la construcción de relaciones sociales emancipatorias. Pensamos, imaginamos y proyectamos una emancipación integral, múltiple, compleja, dialéctica, alegre, colorida, diversa, ruidosa, desafiante, llibertaria, ética, polifónica, insumisa, rebelde, personal, colectiva, solidaria, desafiante.


miércoles, 24 de julio de 2013

Hacia la nada creadora - Renzo Novatore


Ante la pregunta de qué son, levantamos la de qué queremos, queremos la anarquía con todos y contra todos si es necesario, la libertad y nada más. La idea individualista no es generar una nueva ideología, otro sector o alguna estupidez por el estilo. El fondo necesario para un individuo libre y fuerte es la anarquía, la tensión siempre existente con el mundo, la sociedad, el poder. Así mismo sin individuos no hay anarquía.

Contrariamente a lo repetido hasta el cansancio por la democracia y el progresismo, estos no son tiempos de individualismo.

Las personas se han convertido más que antaño en seres dependientes, incapaces de valerse por sí mismos, incapaces de tener pensamiento propio, de aprender, optar y cambiar. Cuanto más dependiente menos individuo se es, eso es claro. El último reducto de la anarquía esta en cada uno de nosotros, más allá y por encima de cualquier mayoría o consenso. La libertad no se vota o consensúa.

Hay que estar preparado para no caer en dogmatismo ninguno, hay que estar atento para no seguir nada que no chorreé libertad. Iconoclasta, anti-dogmático, individualista y anarquista, Renzo Novatore es uno de los más grandes representantes del “anarquismo heróico o iconoclasta”, peleó con ideas y armas contra los opresores y las opresiones hasta que fue abatido a balazos por los carabinieri en un conflicto en 1922.

Hacia la nada creadora, es un aporte para la guerra social, un aporte para fortalecer nuestras vidas. Anarquistas hasta el exceso.


Praxis, materialismo y estructuralismo - Sebastiano Timpanaro

http://www.elsarbresdefahrenheit.net/documentos/obras/1301/imagen_amp/Praxis_materialismo_y_estructuralismo.JPG

Sebastiano TIMPANARO. Parma (Italia), 5 de septiembre de 1923 – Florencia (Italia), 26 de noviembre de 2000. Filólogo clásico, ensayista, crítico literario y filósofo italiano.
 
Discípulo en Florencia del especialista de la Antigüedad Giorgio Pasquali, miembro, entre otras, de la Accademia Nazionale dei Lincei y de la British Academy, no quiso acceder a una plaza de profesor universitario, sin renunciar a una imponente actividad científica, orientada a la filología latina y griega, la literatura italiana contemporánea y algunos grandes temas del siglo XIX: marxismo, materialismo y psicoanálisis freudiano.

En el fundamental La genesi del metodo del Lachmann ("La génesis del método de Lachmann"), editado por vez primera en 1963, Timpanaro recorre los lineamientos de la historia de la filología con particular énfasis en las variadas intuiciones y esbozos que han precedido la obra de Karl Lachmann y a las cuales el estudioso alemán ha podido dar una formulación sistemática y estructurada; todavía hoy, el conocido método de Lachmann, aunque revisado en las últimas décadas, es la base para cualquiera que quiera preparar la edición crítica de un texto.

En un artículo de 1980 ("Di alcune falsificazioni di scritti leopardiani su Aspetti e figure della cultura ottocentesca", Pisa, Nistri-Lischi, pp. 295-348), Timpanaro ha demostrado que los tres borradores de "L'Infinito" de Giacomo Leopardi publicados en Tutte le opere di G.L. (a cargo de F. Flora, Milano, Mondadori, 1940) son en realidad los falsos.


domingo, 14 de julio de 2013

Crítica de la Internacional Situacionista - VV. AA.

http://www.editorialklinamen.net/wp-content/uploads/2012/06/criticaIS.jpg

“Nos hemos equivocado en el pasado (valorando de más al situacionismo, por ejemplo) y nos equivocaremos en el futuro, pero preferimos analizar los errores y avanzar antes que correr el riesgo de estancarnos, regodearnos en la propia satisfacción y acabar reducidos a una pose. En este sentido, la IS se convirtió en un ejemplo de todo lo que no nos seduce. Su necesidad de protagonismo, de figurar, de exaltar la personalidad hasta el paroxismo, no tiene nada que ver con un movimiento revolucionario real. Se queda en el canallismo sectario, en una actividad que ha sustituido el análisis por el juicio, echando por tierra un enorme potencial transformador. Hacer de la lucha un continuo romper con los demás no es algo radical, lo radical y lo subversivo es construir algo colectivo en un mundo que ha sido diseñado específicamente para el aislamiento, la soledad y el desencanto”.




sábado, 13 de julio de 2013

La intimidad como espectáculo - Paula Sibilia

http://1.bp.blogspot.com/_t_Q7nKb2XoE/SRXgIPfhvsI/AAAAAAAAAy4/WHLXZpc9QHQ/s400/FG8862.jpg

"Hay una crisis de la intimidad, la cual, como perteneciente al ámbito privado, ya no se opone al ámbito público, porque pasa a exhibirse. En el siglo XVIII se privilegió el espacio público; fue el siglo del hombre público. Y la privacidad, en ese contexto en el que empieza a configurarse la división entre lo público y lo privado, quedó como el ámbito de la familia y de la mujer. En el siglo XIX hubo una inflación del espacio privado, y el espacio público empezó a ser estigmatizado, temido por engañoso, hipócrita, y el espacio de la intimidad pasó a ser el de la verdad y la autenticidad, donde se podía estar sin máscaras, y era moralmente superior. La moralidad privilegiada era la del hogar, de las relaciones familiares, íntimas. Esa superioridad moral de la intimidad no terminó. El ámbito público está cada vez más estigmatizado, más asfixiado. En las décadas de 1960/70 algo empezó a cambiar de una forma compleja, desdibujando la frontera entre lo privado y lo público. Desde entonces, la intimidad pasó a mostrarse en el espacio público". [Leer entrevista]


miércoles, 10 de julio de 2013

El deseo homosexual - Guy Hocquenghem

http://www.libreriaberkana.com:8080/img/portadas/978-84-96614-51-2.jpg
 
Nos hallamos ante un texto pionero de la teoría queer. Mediante una insólita relectura de “El Anti-Edipo” del Gilles Deleuze y Félix Guattari, Hocquenghem arremete contra los estereotipados modelos de deseo sexual occidental que se derivan de la obra «canónica» de Lacan y Freud, los santos apostólicos del culto psicoanalítico. El autor también trata la relación entre el capitalismo y la sexualidad, el laberinto de la estéril de la indefectible «culpa» de no ajustarse a la heteronormatividad, la plusvalía moral que genera la privatización del ano y, en definitiva, la dinámica de las máquinas deseantes y las represalias políticas sobre las identidades fronterizas con la soberanía heterosexual.

“Terror anal” de Beatriz Preciado constituye un diálogo radical con el relato de Hocquenghem. Supone revisitar, tras más de treinta años de lucha, las posiciones primigenias de los visionarios y reivindicar su furia, si cabe con más rabia. El ano, ese oscuro objeto del deseo, ese denostado vórtice secreto que anida en todos nosotros, amenaza constantemente con engullir los cimientos de la sociedad, regurgitarlos y conducir a la ciudadanía a una ruina moral absoluta de la que nadie podrá escapar.
 
 
En 1972, un casi desconocido Guy Hocquenghem publicaba El deseo homosexual, uno de los textos claves de la teoría 'queer' y en el que muchos ven el equivalente a El segundo sexo de Simone de Beeauvoir. Como Beauvoir, Hocquenghem sentó las bases teóricas y filosóficas para el moviemiento gay con un breve libro en el que arremetía contra el sistema imperante. Cuando Hocquenghem publicó su primera obra, los gays aún eran perseguidos policial y judicialmente por el simple hecho de serlo, y a la manera del Yo acuso de Zola, el autor no dudó en señalar con el dedo a Lacan y Freud, a quienes consideraba responsables del modelo social imperante. De una forma totalmente radical y atrevida para el momento, Hocquenghem invitaba a los gays a vivir su homosexualidad de forma abierta, sin tapujos, y sin esconderse, si bien advierte que puede derivar en una trampa: "el deseo homosexual ha sido encerrado en un juego de la vergüenza que no es menos perverso transformar en juego del orgullo. De hecho, un siempre siente un poco de vergüenza por sentirse orgulloso de ser homosexual", escribe. Se trata de un texto que décadas más tarde de su publicación sigue teniendo vigencia, un texto básico en el que la provocación va acompañada de autocrítica. Hocquenghem, que murió en 1988, fue además el primer hombre que se declaró homosexual públicamente en Francia, y su obra se considera la base de todo el movimiento 'queer'. Esta edición de Melusina incluye además Terror anal, de Beatriz Preciado, donde la filósofa revisa la obra de Hocquenghem y la analiza desde diversos puntos de vista. Utilizando el lenguaje como arma de provocación y esperando una reacción del lector, Preciado habla de la obra de Hocquenghem como de un arma para luchar por los derechos de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/471322/0/deseo/homosexual/hocquenghem/#xtor=AD-15&xts=467263
En 1972, un casi desconocido Guy Hocquenghem publicaba El deseo homosexual, uno de los textos claves de la teoría 'queer' y en el que muchos ven el equivalente a El segundo sexo de Simone de Beeauvoir. Como Beauvoir, Hocquenghem sentó las bases teóricas y filosóficas para el moviemiento gay con un breve libro en el que arremetía contra el sistema imperante. Cuando Hocquenghem publicó su primera obra, los gays aún eran perseguidos policial y judicialmente por el simple hecho de serlo, y a la manera del Yo acuso de Zola, el autor no dudó en señalar con el dedo a Lacan y Freud, a quienes consideraba responsables del modelo social imperante. De una forma totalmente radical y atrevida para el momento, Hocquenghem invitaba a los gays a vivir su homosexualidad de forma abierta, sin tapujos, y sin esconderse, si bien advierte que puede derivar en una trampa: "el deseo homosexual ha sido encerrado en un juego de la vergüenza que no es menos perverso transformar en juego del orgullo. De hecho, un siempre siente un poco de vergüenza por sentirse orgulloso de ser homosexual", escribe. Se trata de un texto que décadas más tarde de su publicación sigue teniendo vigencia, un texto básico en el que la provocación va acompañada de autocrítica. Hocquenghem, que murió en 1988, fue además el primer hombre que se declaró homosexual públicamente en Francia, y su obra se considera la base de todo el movimiento 'queer'. Esta edición de Melusina incluye además Terror anal, de Beatriz Preciado, donde la filósofa revisa la obra de Hocquenghem y la analiza desde diversos puntos de vista. Utilizando el lenguaje como arma de provocación y esperando una reacción del lector, Preciado habla de la obra de Hocquenghem como de un arma para luchar por los derechos de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/471322/0/deseo/homosexual/hocquenghem/#xtor=AD-15&xts=467263

Pensar el estado y la sociedad : desafíos actuales - Boaventura de Sousa Santos

http://www.antigonalibros.com.ar/common/getBookImg?attachmentId=112667&width=200&height=323

Las reflexiones contenidas en este libro deben contribuir a restablecer la imprescindible relación entre conocimientos y experiencias, entre teoría y práctica, que demandan los procesos emancipatorios nacionales y latinoamericanos en la transición que vivimos. Ésta, como dice Boaventura de Sousa Santos, deberá moverse en el experimentalismo propio que exigen circunstancias de incertidumbre y de ausencia de "recetas" de futuro, pero cuyo carácter debería ser la multiplicación de formas de deliberación democrática como garantía para remontar el riesgo de su fractura y reversión.


sábado, 29 de junio de 2013

Tristes trópicos - Claude Lévi-Strauss

http://g1.globo.com/Noticias/Ciencia/foto/0,,32587591-EX,00.jpg


Tristes trópicos (1955) es uno de los relatos más tristes, incisivos y bellos que haya escrito un antropólogo y presenta rasgos de un tratado de filosofía, de un informe etnográfico, de una historia colonial y de un mito profético, al tiempo que se entronca también con la narrativa de «viajes», género en el que tenían cabida las obras de exploradores como Cook o Bouganville o ensayos como Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift. Claude Lévi-Strauss, el fundador de la etnología estructuralista, trazó en esas páginas su propia autobiografía intelectual. Del aquel contacto con el Nuevo Mundo, surgió una nueva sensibilidad etnográfica –capaz de llevar las oposiciones polares más allá de sus diferencias contemporáneas hasta su forma original– y una redefinición del papel del etnógrafo que, en contacto con las fuentes, estaba en condiciones ya de formular modelos culturales universalmente aplicables.

Tristes trópicos muestra, tal como Susan Sontag lo expresó en cierta ocasión, una «antropología entendida como necrología», como una triste remembranza de un mundo desaparecido. En esta obra Lévi-Strauss constata que los trópicos no son ya exóticos, sino que se hallan fuera de época. 


jueves, 27 de junio de 2013

Comunización. Materiales para la Revolución Social - VV. AA.

http://colectivoapnea.obdnet.com/sites/default/files/imagecache/product_full/comunicacion.png

[...] Hablar de comunización es afirmar que la futura revolución no tendrá ningún sentido emancipador ni posibilidad de éxito a menos que despliegue desde sus comienzos una transformación comunista en todos los planos, desde la producción de alimentos hasta el modo de comerlos, pasando por la forma en que nos desplazamos, dónde vivimos, cómo aprendemos, viajamos, leemos, el modo en que nos entregamos al ocio, amamos y odiamos, discutimos y decidimos nuestro futuro, etc. Este proceso no sustituye, sino que acompaña y refuerza la destrucción (necesariamente violenta) del Estado y de las instituciones políticas que sostienen la mercancía y la explotación salarial. Esta transformación, que se dará a escala planetaria, se extenderá sin duda a lo largo de generaciones, pero no dependerá de que se hayan creado previamente las bases de una sociedad futura, destinada a realizarse únicamente después de una fase más o menos larga de "transición". Esta transformación no sería una mera consecuencia de la conquista (o la demolición) del poder político, que posteriormente daría paso a un trastorno social. [...] Para decirlo positivamente: no se trata solamente de hacer, sino de ser la revolución.

[...] El comunismo, tal como nosotros lo entendemos, es ante todo la tendencia a la comunidad humana que bajo diferentes formas se ha caracterizado por la búsqueda de un mundo donde no existiese ni ley, ni propiedad, ni Estado, ni discriminación que separe, ni riqueza que distinga, ni poder que oprima.


Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas - Silvia Federici

 

Este volumen reúne trece artículos de la feminista Silvia Federici fechados entre 1975 y nuestros días. Incluye algunos de los textos fundamentales de la campaña Salarios para el Trabajo Doméstico así como importantes análisis sobre el impacto de los Programas de Ajuste Estructural en los países del Sur, de los que fue testigo en Nigeria.

Recoge también sus recientes propuestas sobre los comunes, al igual que algunas críticas a las posiciones de otros pensadores e instituciones actuales. Todas sus contribuciones reflejan tanto la fuerza de su pasión política como la potencia intelectual de su concepción acerca del capitalismo, en general, y del trabajo reproductivo, en particular. [Más información en la página de Traficantes de Sueños]


Obras Completas - José Carlos Mariátegui

http://farm4.static.flickr.com/3040/2624261080_0bc7084acf_o.jpg

José Carlos Mariátegui La Chira (Moquegua, 14 de junio de 1894 - Lima, 16 de abril de 1930), fue un escritor, periodista, y pensador político marxista peruano. Autor prolífico a pesar de su temprana muerte, El Amauta (del quechua: hamawt'a; 'maestro', nombre con el que también es conocido en su país) es uno de los principales estudiosos del marxismo en Iberoamérica, destacando entre todas sus obras: 7 ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, obra de referencia para la intelectualidad del continente. Fue el fundador del Partido Socialista Peruano (que Eudocio Ravines aprovechando la muerte de Mariategui transformaría en Partido Comunista Peruano en 1930, a instancias de la III Internacional) que según su acta de fundación, tendría como herramienta axial al Marxismo-Leninismo, en 1928, y de la Confederación General de Trabajadores del Perú en 1929. Para el sociólogo y filósofo Michael Löwy, Mariátegui es "indudablemente el pensador marxista más vigoroso y original que América Latina haya conocido”.2 Así mismo, José Pablo Feinmann, filósofo y crítico cultural argentino, lo declara el "más grande filósofo marxista de Latinoamérica" [Más información en Wikipedia]

Tomo I

Tomo II

domingo, 16 de junio de 2013

El gobierno de las palabras. Política para tiempos de confusión - Juan Carlos Monedero



La obra de Juan Carlos Monedero “El Gobierno de las Palabras” invita a un abierto debate sobre el devenir de la política en sociedades como la nuestra en pleno proceso de transformación. Escrita en una prosa rebelde, la contundencia de sus argumentos nos sitúa en la cotidiana resolución de los problemas y tensiones entre el Estado, los movimientos sociales y las definiciones políticas, a las que nos vemos sometidos quienes hemos decidido participar activamente en la construcción de una sociedad más justa, solidaria y de iguales.

Juan Carlos, desde una perspectiva libertaria, desnuda la trampa de la gobernanza que nos quiere imponer el gran capital. Pero su crítica-alerta es también para quienes intentan construir lo nuevo sin reflexionar sobre los viejos arquetipos que dieron origen a la propia política del cambio. En ese sentido “El Gobierno de las Palabras” no es un manual, sino un compañero de viaje para todo aquel que quiera dar su aporte al cambio social que demandan nuestros pueblos a inicios del siglo XXI.

Pero es imposible hablar de una obra sin mencionar a su autor. Toda revolución tiene sus héroes de otras latitudes que expresan en carne viva la vigencia y potencia del internacionalismo militante. Cuando se escriba de manera pausada la historia de estas últimas décadas en Venezuela, Juan Carlos Monedero será considerado, sin duda alguna, como el español de la revolución venezolana. Desde hace años está acompañándonos, haciendo suya nuestra causa, involucrándose en el trabajo de formación, en los debates y la preservación de la crítica pública revolucionaria como signo distintivo de la revolución Bolivariana. En estos últimos siete años ha contribuido en la construcción del espacio más importante que tiene la revolución venezolana para albergar y sostener el aliento al pensamiento crítico: el Centro Internacional Miranda (CIM).

Hoy precisamente desde ese espacio institucional singular, publicamos un nuevo trabajo del académico, el militante y el soñador quien ha decidido abrazar como suyo el destino de los hijos e hijas de Bolívar.
Luis Bonilla-Molina
Caracas, Noviembre de 2011



jueves, 6 de junio de 2013

Hipótesis Democracia. Quince tesis para la revolución anunciada - Emmanuel Rodríguez


«Revolución: proceso que lleva a una parte sustancial del cuerpo social (¿el 99 %?) a deponer a las élites políticas y económicas que detentan el gobierno efectivo, produciendo una modificación completa de los principales ordenamientos institucionales. En la actual coyuntura, no se trata de una alternativa ideológica; el curso de la crisis no deja más opción que asumir este riesgo o aceptar la involución política y social. Sencillamente la revolución ha vuelto a convertirse en nuestra tarea.» 

¿Hay que seguir esperando una recuperación económica que nunca llegará?

¿Podemos seguir confiando en una clase política manifiestamente incapaz de la más mínima autonomía respecto a la dictadura de los mercados? ¿Nos sirve todavía la Constitución española? ¿Y la actual Unión Europea? 

La presunción de este libro es que hablar hoy de revolución no responde a una opción ideológica radical. La destitución de las actuales oligarquías y del régimen político que las sustenta se ha vuelto imprescindible, al menos si se quiere enfrentar la progresiva degradación institucional, la guerra declarada por el poder financiero o impedir una indeseable salida nacional-populista. 

«Definida sobre la prioridad de los intereses financieros y de la insistencia en la ortodoxia neoliberal (léase la forma actual del gobierno de clase), la crisis no tiene solución posible. Dicho de otro modo: mientras el gobierno de la UE esté subordinado al capital financiero, el único horizonte posible es el del pauperismo, la desposesión social y la prolongación de las políticas de austeridad que sólo pueden redundar en una mayor recesión y depresión económica. Dicho de otro modo: el gobierno de los acreedores es hoy el principal impedimento a la recuperación económica, tanto en términos del capitalismo convencional como de otros posibles ordenamientos sociales y económicos.» 

Con una sorpresiva mezcla de estilos (analítico, histórico, panfletario), el autor alterna la crítica de la economía política con la revisión de las revoluciones de 1848, la Comuna de París, los Mayos del '68, la Transición española y los gobiernos progresistas latinoamericanos. A partir de estos materiales propone una única tarea: rescatar la palabra democracia. Tal parece ser hoy el contenido mínimo del programa político que han anunciado el 15M y los movimientos «indignados» del resto de Europa.


jueves, 30 de mayo de 2013

Cinco cartas sobre "eurocomunismo", marxismo y anarcosindicalismo - D. Lacalle, J. Martínez Alier y M. Sacristán

http://imgv2-4.scribdassets.com/img/word_document/131796265/255x300/f40adc5868/1363960597

Las cinco cartas que hemos “rescatado”  de la revista “Materiales”, fueron publicadas en  los meses de marzo-abril de 1978, en plena fase “transicional”, y nos acercan a un debate genérico entre marxismo, anarcosindicalismo y eurocomunismo que tiene para nosotros un valor “histórico” simbólico.
 
Queremos resaltar, para empezar, que no estamos ante una exposición sistematizada de diversas orientaciones políticas en el que las mismas se expresan con todas sus posibles potencialidades. El debate epistolar tiene algunas ventajas, pero entre sus insuficiencias está aquella que une elementos dispersos...
 
La importancia, de esta pequeña pero grata intervención, la queremos resumir en dos aspectos que nos gustaría resaltar.
 
En primer lugar, aquello que podríamos llamar su “expresión discursiva” en tiempos de transición. Dicha expresión nos lleva a ubicarla dentro del genero de “las grandes ideas” que la izquierda preconizaba, cuando todavía la posible creencia en el socialismo (con sus diversas variables) era un tema que parecía tener sentido. Es bueno tenerlo en cuenta, porque la revista en la que se expresó esta controversia epistolar, no era ningún reducto “ultra-sectario” o “minoritario”, sino que en el se agrupaban una buena parte de una cierta “inteligentsia” de izquierdas (básicamente de orígenes marxistas) y con una formación teórica nada desdeñable. 
 
En segundo lugar, porque en el desarrollo del texto se nos demuestra en buena parte, la presencia de un “anarquismo obrero” que no solo se reivindica por su fértil pasado sino también por su presente y por su posible futuro.
 
Sirva esta cita como referencia de lo que afirmamos:
“(...) De todos modos, ésa si que me parece empresa importante, por lo menos en España, donde el anarquismo obrero todavía existe de verdad. Una de las primeras condiciones posibilitadoras de la tarea que digo es la vitalidad del anarquismo obrero, y aquí particularmente, de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Por lo tanto, hay que defender a la CNT contra el cerco en que el poder esta intentado encerrarla.”
(Pag.127 de la contestación de Manuel Sacristán)