domingo, 22 de julio de 2012

Violencia de Estado, guerra, resistencia. Por una nueva política de la izquierda - Judith Butler


Quizá sea éste el momento de distinguir entre el movimiento gay libertario, que defiende los principios de la propiedad capitalista y del individualismo, de otros movimientos sociales que valoran la libertad como parte de la lucha por la igualdad social, como el anarquismo y los proyectos de democracia radical. El movimiento queer, concebido transnacionalmente, ha tratado siempre de luchar en contra de la homofobia, la misoginia y el racismo, y ha funcionado como parte de una alianza que lucha contra la discriminación y los odios de todo tipo. En su origen, las políticas queer tuvieron como objetivo confirmar la importancia de la batalla en contra de la homofobia independientemente de cuáles fuesen la identidad y las prácticas sexuales de cada uno en particular. Pero también se trataba de señalar la importancia de la alianza, de armonizar las diversas formas que toma el ser minoritario, una lucha en contra de las condiciones de precariedad, sin tener en cuenta la “identidad”, y una batalla en contra del racismo y la exclusión social.

Mi propia filiación con lo “queer” tiene como objetivo afirmar las políticas de alianza a través de la diferencia.


sábado, 21 de julio de 2012

La hermenéutica del sujeto - Michel Foucault


En el curso de 1982, consagrado a La hermenéutica del sujeto, Michel Foucault presentó una investigación sobre la noción de "inquietud de sí" que, mucho más que el famoso "conócete a ti mismo", organiza las prácticas de la filosofía. Pretendió allí mostrar las técnicas, los procedimientos y los fines históricos con los que un sujeto ético se constituye en una relación determinada consigo mismo. Sus estudios van más allá de la estricta historia de la filosofía: al describir el modo de subjetivación antigua, Michel Foucault busca subrayar la precariedad de la "subjetivación moderna". 

Intentar una nueva lectura del pensamiento de la Antigüedad nos permite interrogarnos acerca de nuestra identidad como sujetos modernos. Lo que hace posible ese paso por la filosofía antigua es una reformulación del problema político: ¿y si las luchas de hoy ya no fueran tan sólo luchas contra las dominaciones políticas e ideológicas, ya no tan sólo luchas contra la explotación económica, sino luchas contra la sujeción identitaria? El releer a Platón y a Marco Aurelio, a Epicuro y a Séneca, Michel Foucault no busca ir más allá de la política sino sólo repensarla .


El rugir de las multitudes. Microgobiernos barriales - Pablo Mamani


Pablo Mamani Ramírez es sociólogo aymara. Es conocido por sus estudios sobre los movimientos y levantamientos indígenas contemporáneos de los años 2000, 2003 y 2005 en Bolivia. También se conoce por sus trabajos sobre las formas de organización política y social surgidas de las luchas históricas indígenas.

Pablo Mamani nació en el Departamento boliviano de Oruro. Se crió en el seno de la Ayllu Jila Uta Manasaya, es decir, de una comunidad indígena que se considera a sí misma como una familia heredera de un ancestro común. Ha vivido en El Alto, zona amazónica del departamento de Beni. Hizo sus estudios profesionales en el área de la sociología, obteniendo su licenciatura por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en La Paz, Bolivia, con la tesis “Nuevos espacios sociales en la zona de colonización espontánea de Caranavi”. También posee una maestría en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), ubicada en Quito, Ecuador, donde presentó la tesis “El poder de las multitudes indígenas. Fuerzas internas y violencia estatal en Jach’a Omasuyos, Bolivia”.

Ha trabajado en la UMSA como investigador, así como profesor en la carrera de Sociología. De igual manera ha sido docente de la Universidad Pública y Autónoma de El Alto (UPEA), Bolivia, donde también se desempeñó como director de la Carrera de Sociología. Es miembro del Centro Andino de Estudios Estratégicos (CADES), Bolivia. Actualmente es doctorante por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM-México y Responsable de la Revista Willka.

Posee tres obras editadas en Bolivia: El rugir de las multitudes: la fuerza de los levantamientos indígenas en Bolivia/Qullasuyu, Geopolíticas Indígenas y Microgobiernos barriales, Levantamiento de la ciudad de El Alto (Octubre 2003). 

jueves, 19 de julio de 2012

La noche de los proletarios - Jacques Rancière


En La noche de los proletarios elegiste un modo de escritura poco común, que supone una invitación a la lectura no convencional y exige del lector, creemos, más que un interés determinado cierta curiosidad libre. Esto nos llama la atención porque hoy resulta muy habitual reemplazar la sutileza en la investigación por presentaciones meramente retóricas de los temas que impone el presente. Nos gustaría entonces que cuentes por qué tomaste la decisión de escribir de este modo, es decir, qué tipo de dilemas tenías que resolver. Y más en general, ¿qué criterios tenés en cuenta a la hora de pensar la relación entre investigación, escritura y política?

Esta escritura me fue impuesta por mi material, que estaba mayoritariamente conformado por textos obreros que constituían ellos mismos un acontecimiento: la entrada en la escritura de personas que se suponía que vivían en el mundo "popular" de la oralidad. Yo tenía que dar cuenta de este acontecimiento y hacer sentir la vibración poética de sus textos y del contenido de sus pensamientos. El discurso habitual de los académicos anula ese acontecimiento, ya sea midiéndolo con el rasero de las tesis reconocidas sobre la historia de los movimientos sociales, o bien explicándolo como expresión de las condiciones de vida de esas poblaciones. De este modo se introduce una diferencia de estatuto entre dos tipos de discursos: aquellos que expresan una condición social y los que explican, a la vez, esa condición y las razones por las que se expresa de cierta manera. En otras palabras: incluso cuando se ocupa de la emancipación social, el discurso académico aplica el presupuesto de la desigualdad. Suele oponérsele a este método, la pretensión de presentar en su desnudez las "voces de los de abajo". Pero sigue siendo un modo de situar en sus lugares respectivos al mundo popular de la voz y al universo intelectual del discurso. La única manera de hacer justicia a esos textos y al acontecimiento que constituyen, es fabricando un tejido de escritura que logre abolir la jerarquía de los discursos. Construí entonces, con sus palabras y sus itinerarios, la trama de una historia que es la historia de la educación sentimental, intelectual y política de una generación. Y sólo podía hacerlo con mi propia sensibilidad, teniendo en mente todas las novelas, poemas, canciones, óperas o dramas que me permitían establecer resonancias con aquellas vivencias suyas. Primero experimenté esta necesidad. Después intenté teorizarla hablando de una poética del saber, que tiene por principio desandar la condición privilegiada que la retórica intelectual reclama para sí mismo y así descubrir la igualdad poética del discurso. Igualdad poética del discurso quiere decir que los efectos de conocimiento son el producto de decisiones narrativas y expresivas que tienen lugar en la lengua y el pensamiento común, es decir en un mismo plano compartido con aquellos cuyo discurso estudiamos. [LEE LA ENTREVISTA COMPLETA]


lunes, 16 de julio de 2012

Tiempo para la vida, Jorge Riechmann

(Fuente


El autor de Tiempo para Vivir, Jorge Riechmann, investigador del Instituto Sindical del Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) de Comisiones Obreras, señala en este ensayo cuatro temporalidades diferentes: el tiempo del cuerpo con sus propios ritmos que atienden al reloj biológico, el tiempo de la naturaleza con sus ritmos cíclicos, estacionales o anuales, marcados por la migración animal y la evolución de las especies, el tiempo de la vida social en el cual nos desarrollamos culturalmente y el tiempo del sistema industrial y financiero que nos tiene atados con el trabajo. Advierte que los tiempos largos de la naturaleza se contraponen a los tiempos cortos de la vida humana y, sin embargo, nuestro escaso tiempo ha sido ya capaz de alterar la temporalidad planetaria como lo prueba el calentamiento global o la extinción de la biodiversidad. Si continúan las actuales tasas de extinción a mediados del siglo XXI podrían desaparecer entre uno y dos tercios de todas las especies del planeta que evolucionaron tras millones de años. Un verdadero contrasentido que prueba que esta aceleración brutal que hemos impreso al tiempo cultural puede suponer una verdadera amenaza para nuestra existencia ecológica. 

Descarga aquí.

Contra la barbarie ecológica del capitalismo, VV.AA.

Libro de entrevistas elaborado por Salvador Lopez Arnal, titulado Contra la barbarie ecológica del capitalismo. Allí podreis encontrar autores tan relevantes como Aguilera Klint, Gustavo Duch, Fernandez Durán o Esther Vivas, reflexionando acerca del impacto que produce el modo de producción capitalista sobre el planeta y sus habitantes.



Descarga aquí.

Comunidad, indigenismo y marxismo - Javo Ferreira


Un debate sobre la cuestion agraria y nacional-indigena en los andes Un texto que polemiza fundamentalmente con los presupuestos estructurales y conceptuales de las corrientes llamadas Decoloniales y pos coloniales, que son las que dan fundamento a las políticas interculturales impulsadas desde el gobierno de Evo Morales. La grave situación de opresión nacional que viven decenas de pueblos originarios en Bolivia y en Latinoamérica ha dado lugar al surgimiento de diversas corrientes indianistas e indigenistas que buscan salidas a esta situación en los marcos de la sociedad capitalista. El texto intenta poner de relieve que solo con los instrumentos conceptuales del marxismo y la ley del desarrollo desigual y combinado formulada por Trotsky, no solo que se puede entender los intrincados problemas sociales donde se combinan formas productivas precapitalistas y formaciones culturales diversas bajo el manto homogeneizante del capitalismo, sino forjar los instrumentos políticos capaces de contribuir a la lucha por la liberación de estos pueblos y nacionalidades oprimidas.


La Convivencialidad - Ivan Illich


La lógica industrial no forma parte solamente de los modos de producción de objetos de consumo, sino que es inherente a todas las instancias fundamentales del capitalismo contemporáneo. La tecnología en su conjunto, el sistema de transportes, la escuela o el sistema sanitario, tal  y como se edificaron a lo largo del siglo XX, han adoptado el modo de producción industrial, basado en el crecimiento exacerbado y sin fin. Las herramientas que habían de liberar a las personas de la esclavitud del trabajo, han acabado por ponerlas a su servicio.
La productividad sin límites genera una oferta continua de nuevos productos y servicios, que sometidos a la ley de la obsolescencia, provocan una sensación de escasez y frustración creciente por todo aquello que todavía no se tiene o no se podrá tener nunca. La autonomía personal, el trabajo creativo, el saber compartido en los terrenos de la salud y de la formación para el empleo de las herramientas a nuestro alcance, se ve anulado progresivamente por una tecnología cada vez más alejada de las necesidades inmediatas reales y de las posibilidades de uso de las personas; cada vez más en manos de una élite de especialistas que deciden por su cuenta los medios y los fines de los que se ha de dotar la sociedad, reduciendo la participación de las personas a la de meras usuarias y consumidoras. El resultado es una sociedad cada vez más jerarquizada y más opresiva. Según Ivan Illich, una sociedad convivencial sería aquella que permita «a todos sus miembros la acción más autónoma y más creativa posible, con ayuda de las herramientas menos controlables por los demás».
Para el autor de La Convivencialidad, «la su­per­pro­duc­ción in­dus­trial de un ser­vi­cio tie­ne efec­tos se­cun­da­rios tan ca­tas­trófi­cos y des­truc­to­res co­mo la su­per­pro­duc­ción de un bien», planteamiento sobre el que basa su teoría de los umbrales. Según ésta, a partir de un determinado umbral de desarrollo, una institución produce precisamente lo contrario de lo que, en teoría, es su fin. La medicina, encargada de paliar las nuevas enfermedades sociales para asegurar el funcionamiento de la máquina, produce nuevas enfermedades relacionadas con los tratamientos; mientras que el sistema educativo, encargado de asegurar la adaptación del hombre a la máquina y a sus necesidades de consumo, produce mecanicismo e ignorancia. De la misma manera, cuando la industria automovilística hegemoniza el sistema de transportes, acaba por dificultar la movilidad.
Ivan Illich escribió este libro en 1974, anticipándose en su análisis y sus planteamientos a muchos de los debates, como el del decrecimiento, hoy ineludibles. Ya en pleno siglo XXI, cuando muchas de las estructuras de funcionamiento y dominación del capitalismo industrial están inmersas en un colapso de difícil salida, la propuesta de La Convivencialidad, en la que se plantea un horizonte de sociedad postindustrial, debe ser, nunca mejor dicho, una herramienta en manos de aquellos que buscan una transformación real y profunda.


miércoles, 11 de julio de 2012

Mujeres, raza y clase - Angela Davis


El presente libro trata de desvelar las causas que llevaron a que las reivindicaciones de las mujeres negras fueran sistemáticamente invisibilizadas a pesar del potencial revolucionario que encerraba un movimiento semejante. En sus distintos capítulos, Angela Y. Davis ofrece un análisis riguroso y esclarecedor que no sólo pone de manifiesto las estrategias de lucha de las mujeres negras, sino los problemas de composición de las diferencias que siguen desgarrando los movimientos políticos actuales.


martes, 10 de julio de 2012

Capitalismo cognitivo, VV.AA.

En ocasiones un concepto de la sociología económica puede ser una simple convención retórica que sirve como elemento de agregación de afinidades ideológicas previas. En otras, el concepto se abre como plano experimental para la aprehensión de una realidad mutante y siempre demasiado veloz, como cortafríos de una práctica crítica largo tiempo gelificada. En este caso, "capitalismo cognitivo" quiere ser la inversión política y crítica de las etiquetas sociológicas de la "sociedad de la información" y de la "sociedad del conocimiento". La centralidad del conocimiento como recurso productivo, como zona estratégica por antonomasia de cualquier política de desarrollo, ha dejado de lado la matriz conflictiva y violenta por la que el conocimiento es objeto de apropiación y expolio. Las patentes sobre el software y sobre la vida, el refuerzo de la legislación de copyright y la persecución incesante de la llamada "piratería intelectual", son sólo las marcas de superficie de un conflicto que nos acompañará las próximas décadas. Un conflicto sobre el derecho (y la necesidad) de que las ideas y el conocimiento sean el producto reconocido de la creación colectiva, y no el objeto privado, sujeto a restricción y  exclusividad, de un puñado de empresas y estados que operan sin control político por parte de las poblaciones. Cada vez caben menos dudas de que esta batalla será decisiva para el curso de las sociedades en lo que se refiere a los problemas más destacados de los que ya es una nueva época de conflictos y de proyectos de libertad: la innovación y el control tecnológico, la formación y el acceso a la educación, la ecología urbana y global contra los compromisos de la "sostenibilidad", la extensión y subversión de los poderes médicos y farmacéuticos, la división internacional del trabajo y la articulación de nuevas estrategias de "globalización a la inversa" para las regiones periféricas, el acceso a los bienes culturales y el desafío de una nueva hipótesis política definitivamente no estatal, basada en los "rendimientos crecientes" de la "cooperación entre cerebros". 

Descarga aquí.

El gobierno imposible, Emmanuel Rodriguez

En el Estado Español, en la Unión Europea las formas de trabajo y los dispositivos de explotación han alcanzado una nueva estación política señalada por la inclusión de todas las esferas de la vida social en la producción de valor. Un  nuevo régimen marcado por la guerra en todos los frentes: la violencia imperial en el orden internacional, la construcción del Estado penal en el gobierno interno, el trabajo coaccionado de los migrantes, la restricción del acceso a la información, la tendencia a la privatización de los saberes y los bienes comunes, la precarización de la existencia de la mayoría. Una apariencia de solidez, que sólo a la luz tenue de la impotencia logra esconder la multitud de problemas, de formas de subversión y de fuga, que constantemente sortean los dictados del mando capitalista. Este libro puede ser leído como un manifiesto político. El hilo narrativo se deduce de una premisa sencilla: "el capitalismo no es un orden imbatible ni el mecanismo despótico de un control sin resquicios". Bien al contrario, en el exceso subjetivo que rebosan algunas de las corrientes sociales más importantes de nuestra época, en los movimientos migratorios imprevistos y masivos, en las líneas posibles de autoorganización del trabajo vivo, se contienen las prefiguraciones de una nueva política, de un nuevo horizonte constituyente. 

Descarga aquí.

Kant y Marx, Jesús García



"Usualmente se ha convenido en presentar a la lucha revolucionaria como
incompatible con la moralidad kantiana y, a su vez, el respeto kantiano a la ley
moral como contradictorio con la lucha y acciones revolucionarias. En lo sucesivo
trataremos de desmontar tales tesis y demostrar justamente lo contrario: que, lejos
de contraponerse, la lucha revolucionaria es el único modo de cumplir las
exigencias del imperativo categórico (kantiano) en condiciones capitalistas.
Pasamos, a continuación, a exponer los argumentos que, a nuestro entender,
avalan dicha tesis".


Descárgalo aquí.

lunes, 9 de julio de 2012

La soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas

Página web de la revista "Soberanía Alimentaria, biodiversidad y culturas" donde, además de la propia revista, existe la posibilidad de descargar numerosos artículos sobre el tema.

Visítala aquí.

jueves, 5 de julio de 2012

MundoBraz. El devenir-mundo de Brasil y el devenir-Brasil del mundo - Giuseppe Cocco


El futuro del mundo, y sin duda el nuestro, parece asemejarse cada vez más al de un Brasil violento y desigual, una vasta sociedad de pobres basada en la economía informal. Y sin embargo, en la historia y en el presente del gigante latinoamericano podemos encontrar algunas claves de salida a este destino impuesto. Así en el ámbito político, las medidas de redistribución de los gobiernos Lula muestran que la movilización productiva actual se basa en la vida, en el conocimiento y en la cooperación y, por lo tanto, que las políticas sociales son tanto una forma de radicalización democrática como eficaces políticas económicas. Desde una perspectiva antropológica, Brasil aporta puntos de vista otros, voces que vienen de la Amazonia y del movimiento antropófago, de la cosmología amerindia y de la creolisation, para poner en crisis la filosofía occidental y el sujeto moderno.

A partir de la provechosa utilización de Deleuze, Foucault, Guattari, Negri, Agamben, Viveiros de Castro u Oswaldo de Andrade, este libro muestra que la división Norte-Sur, centro-periferia, ha entrado en implosión. El Sur y la periferia condensan una enorme potencia, sólo oculta bajo la fragmentación y la pobreza impuesta por el mando global; una potencia que también se reconoce en las metrópolis postcoloniales europeas. En definitiva, el mundo deviene Brasil y Brasil deviene el mundo. Nos enfrentamos a una bifurcación, en la que tomar posición se vuelve algo urgente: debemos elegir entre la brasilización del mundo en forma pobreza y violencia; o la radicalización de un nuevo mestizaje democrático que Cocco denomina MundoBraz.  

Giuseppe Cocco, es militante de la autonomía obrera durante los años setenta, acabó por exiliarse a Francia para escapar del golpe represivo del Estado italiano. Desde hace quince años vive en Brasil, donde es profesor de la Escuela de Servicio Social de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Asimismo participa en la red de investigación y militancia Universidade Nômade. Otras obras suyas, en castellano, son Trabajo y ciudadanía (Xátiva, Diálogos, 2003) y, junto a Antonio Negri, GlobAL: Biopoder y luchas sociales en una América Latina globalizada (Barcelona, Paidós, 2006). 


miércoles, 4 de julio de 2012

Vivir en deudocracia, VV.AA.

Los países del Sur han vivido durante décadas asfixiados por la deuda, el FMI y el Banco Mundial. Ahora, en el Norte, la deuda recae sobre Grecia, Irlanda y Portugal, y ya son países más empobrecidos y con mayor desigualdad social de lo que eran antes de los “rescates”. ¿A quién le toca ahora? ¿A Italia? ¿A España? Es necesario aclarar a qué responden los ajustes presupuestarios exigidos por el FMI y la UE. ¿Puede el país verse abocado a un “rescate”? ¿Qué hay detrás de la deuda española? ¿Puede una auditoría de la deuda ayudarnos a salir de la crisis? ¿Y si no pagamos?
Solo cuando los pueblos conocen la verdad, pueden reclamar sus derechos y oponerse con fuerza a las medidas de austeridad y a la carga insostenible de la deuda. Este libro, y las alternativas que propone, como la auditoría de la deuda, ofrecen el conocimiento necesario para la resistencia.   

Descarga aquí.

Para entender el capitalismo. Algunos conceptos previos, Marta Harnecker

Este texto retoma muchos elementos de los Cuadernos Nº 1 y Nº 2 de la serie: Cuadernos de Educación Popular: ¿Qué es el socialismo?, escritos por Marta Harnecker con la colaboración de Gabriela Uribe. Esta serie fue publicada en Chile durante el gobierno de la Unidad Popular, fue reproducida en varios países e idiomas. El texto actual ha sido enriquecido incorporando varias ideas desarrolladas por el dominicano César Villalona en su texto ¿Qué es el capitalismo? Villalona forma parte del parte del Grupo Maíz, un colectivo salvadoreño que produce excelentes textos para la educación popular.

Descarga aquí.

Lo que España necesita, VV.AA.

Fuente.
El libro ’Lo que España necesita’ que han escrito el Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) Vicens Navarro, Juan Torres, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga y Alberto Garzón, miembro de ATTAC y diputado en el Congreso por Izquierda Unida, está disponible ya en libre descarga.
La llegada a la presidencia del Gobierno de Mariano Rajoy ha supuesto la puesta en marcha de una cascada de medidas de política económica completamente distintas a las que habían prometido en los últimos años. Medidas, además, sujetas a los mismos dictados europeos de los que prometió liberar a España si gobernaba. Una vez más, los españoles fueron a votar atraídos por el ideario de un partido y luego descubrieron que, cuando gobierna, el Partido Popular hace justo lo contrario de lo que promete
El programa oculto de Mariano Rajoy no era igual al anterior de José Luis Rodríguez Zapatero, sino mucho peor y mucho más duro para las clases trabajadoras: congelaba pensiones básicas, concedía más ventajas a los bancos, a las grandes empresas y a los grandes defarudadores fiscales, ponía en marcha la reforma laboral más agresiva de nuestra historia y aprobaba unos Presupuestos Generales con los mayores recortes de los últimos treinta años.
Este libro descubre los incumplimientos del PP, pone de relieve la falta de fundamento de las políticas de recortes -mostrando por qué sólo benefician a las clases altas- y propone, además, las medidas que España necesita para salir de la crisis, crear empleo y mejorar nuestro maltrecho orden democrático.

Descarga aquí.