Descarga aquí.
A finales de 2004, un año después del «descubrimiento» por parte de los media barceloneses de lo que vinieron a llamar mobbing inmobiliario
a falta de otra fórmula más a mano, un conjunto de colectivos
enfrascados en la urgencia de los trabajos de final de cañería (intentar
parar desalojos, demoliciones y otros percances de la modernización de
nuestros paisajes urbanos) decidimos hacer un nuevo acopio de fuerzas
para desmontar el falso techo del mobbing, sofocante cielo raso de
empapelado amarillento que, a nuestro parecer, impide enfrentarse al
verdadero techo de ladrillos, esa cubierta que obstruye el pleno
desarrollo de los proclamados derecho a la vivienda y la ciudad. Un
cañizo, el del mobbing, que no sólo ciega la visión de una violencia
generalizada reduciéndola al escándalo ante sus manifestaciones más
espectaculares, sino que, más perniciosamente, facilita su reconducción
por los canales de la beneficencia pública.
Hastiados de llamar a las puertas de los despachos institucionales
recurriendo a las habituales y humillantes peticiones de clemencia o
rescate, o del forcejeo contra el despropósito urbanístico de la
temporada, emprendimos pues la tarea de intentar ampliar la visión del
fenómeno con la ilusión de dotarnos de una herramienta propia de socorro
y resistencia. Así empezó la andadura de un Taller en el que se
reunieron grupos e individuos de toda Barcelona para poner en común
experiencias y reflexiones que habían de desbordar la definición del
problema del acoso inmobiliario. En el primer embate de la destechadura
ya vimos la necesidad de superar conceptualmente el restrictivo mobbing,
y de ahí surgió el acuñamiento del término violencia inmobiliaria y urbanística,
palabro tal vez más plomizo que otros de su mismo calibre (violencia de
género, violencia de clase...) pero superior en comprensión y alcance
al anterior. Del careo de la violencia inmobiliaria y urbanística con el
derecho constitucional a la vivienda, tan claramente enunciado como
ladeado, surgió un impulso reivindicativo que acabó tomando forma en la Carta de medidas que se reproduce al final del libro.
Casi un año después del inicio de esta andadura, la propuesta de
Ediciones Bellatera de publicar un volumen gratuito y de distribución
estatal sobre este tema, nos animó a hacer acopio de los materiales
elaborados durante el proceso y a contactar con colectivos de otras
ciudades, no tanto con el propósito de dibujar un mapa del mobbing
inmobiliario en España o de hacer una compilación de casos, como de
ejemplificar y contrastar con experiencias de distintas ciudades el
análisis de una problemática común en todo el territorio español, que
viene determinada por su marco legal, político y económico, y de las
formas de combatirla que se han ido generando. Distintas manos y
distintas ciudades, pues, se han juntado en este trabajo de
desenladrillado, que hemos intentado estructurar del modo más sencillo:
La primera sección del libro, titulada «Crítica de la selva inmobiliaria»,
se divide en dos bloques. En el primero encontraréis tres capítulos que
contextualizan las formas de violencia inmobiliaria y urbanística en el
Estado español en su marco económico, legal y político, y en el segundo
dos que abordan una definición y clasificación de las principales
formas de dicha violencia.
En la segunda sección, que lleva por título «Crónicas de la selva inmobiliaria»,
reproducimos los testimonios de varias ciudades españolas a propósito
de algunas de las manifestaciones más comunes del fenómeno que tratamos y
de las experiencias más o menos exitosas de resistencia que se han
dado, con el fin de dotarnos de claves de valoración y herramientas de
acción para el futuro. La preeminencia de los textos sobre la ciudad de
Barcelona no responde a otro motivo que al obvio del origen del presente
trabajo y del proceso en el que se ha llevado a cabo, en el seno del
mencionado Taller. En este sentido, queremos subrayar que son muchos los
materiales y muchas las ciudades que han quedado fuera de esta edición
por motivos igualmente obvios de espacio disponible. Más allá de la
inevitable arbitrariedad de los que hemos hecho la compilación, la
selección de los textos ha respondido a criterios de representatividad o
singularidad. Finalmente, queremos invitaros a consultar las webs
listadas en las últimas páginas del libro, donde encontraréis la mayoría
de los materiales descartados y otros igualmente interesantes.
Por último, tras las «Crónicas de la selva inmobiliaria» hallaréis el capítulo dedicado al Taller y el documento reivindicativo antes mencionado, y a continuación unos apéndices con artículos de distinta utilidad que, pese a rebasar los propósitos del presente volumen, no nos hemos resistido a incluir.
Antes de terminar, querríamos agradecer el trabajo desinteresado de
toda aquella gente que ha colaborado en la edición de este libro, y muy
especialmente las aportaciones de afectados como la Sra. Rosa Viñas
Comas, de 78 años, inquilina de una casa en el centro de Sabadell
acosada por la inmobiliaria BINIGRACIA S.A.; Josep Maria Duch i
Campreciós, masovero de Can Oliveres, masía afectada por el Plan Caufec y
pendiente de desalojo; y Empar Barcons y Xavier Pàmies, antiguos
vecinos del centro de Barcelona que tuvieron que abandonar la ciudad por
el aumento de precios de los alquileres. Sus valiosos testimonios, y
otros interesantes documentos como la presentación del proyecto
Cabanyal-Portes Obertes, no han podido incluirse en el libro por razones
de espacio, pero pueden consultarse en las páginas web que anotamos al
final. A todos ellos, muchas gracias.
Y ahora, a desenladrillar.
martes, 27 de noviembre de 2012
viernes, 23 de noviembre de 2012
Del tiempo en que los violentos tenían razón, VV.AA.
Toda la verdad sobre el movimiento obrero asturiano contado por primera vez de forma científica y amena.
Las páginas que conforman este libro pretenden hacer un
esbozo general de los últimos años más calientes en Asturias en cuanto a
la lucha de clases se refiere. Un esbozo hecho a partir de textos de
aquellos que lo vivieron en primera persona; textos, panfletos, comics y
octavillas se funden en estas páginas para relatar “toda la verdad
sobre el movimiento obrero asturiano contada, por primera vez, de forma
científica y amena”
A partir del Manifiesto de la Asamblea de Okupas de Xixón,
se recogen cronológicamente los textos más importantes que en la dura
tarea de la agitación, las minorías revolucionarias asturianas
redactaron. A través de ellos podemos entender los conflictos que
asolaron Asturias, que como punto principal recogen las reivindicaciones
de los trabajadores industriales, pero no solo, sino también las
primeras okupaciones, las luchas estudiantiles o juveniles así como de
los parados.
Si en algo coinciden estas luchas es que durante los años
relatados ningún sector renunció a la acción directa y la violencia de
clase, es por ello que a través de los diferentes textos presentados se
puede intentar hacer un análisis que nos sirva para plantear los futuros
conflictos y los métodos a utilizar.
Descarga el libro aquí.
Descarga el libro aquí.
domingo, 18 de noviembre de 2012
Sexo Solitario: Una historia cultural de la masturbación, Thomas W. Laqueur
Sexo solitario es la primera historia cultural de la práctica
sexual más común y extendida del mundo: la masturbación. Cuando casi
todas las prácticas sexuales cuentan con defensores públicos y los actos
sexuales forman parte de las primeras planas de las noticias, la más
sencilla y habitual de dichas prácticas resulta vergonzosa, incómoda e
incluso radical cuando es admitida abiertamente. Sin embargo, esto no
siempre fue así. El sexo solitario como un tema médico y moral
importante puede ser fechado con una precisión poco frecuente en la
historia cultural: el “vicio solitario” entra en escena alrededor de
1712. Criatura de las Luces, la masturbación en principio preocupó no
tanto a los conservadores -para quienes era uno entre los numerosos
pecados de la carne- sino a los progresistas, quienes aceptaban gozosos
el placer sexual pero luchaban para crear una ética del autogobierno.
Así, la masturbación se convirtió en un tema de interés ético tanto para
hombres como para mujeres, para jóvenes y adultos.
Thomas W. Laqueur revela cómo y por qué este modesto y alguna vez oscuro medio de gratificación sexual se convirtió en el gemelo maldito de las grandes virtudes de la sociedad comercial moderna: la moral individual autónoma y privada, la creatividad y la imaginación, la abundancia y el deseo. Así, muestra cómo un problema moral se convierte en problema médico, cómo algunos de los científicos más importantes de los siglos XVIII y XIX culparon a los placeres solitarios de producir daños físicos, mutilaciones e incluso la muerte. A principios del siglo XX, Freud y sus sucesores transformaron esta tradición al definir la masturbación como una etapa del desarrollo del hombre y, finalmente, en el ocaso de ese siglo, la masturbación se convirtió para algunos en el elemento clave en la lucha por la liberación sexual, personal y también artística.
El historiador Thomas W. Laqueur, a través del análisis minucioso de materiales tan diversos como la Biblia, textos médicos y filosóficos, diarios, autobiografías, el trabajo de artistas conceptuales, materiales feministas y pornografía, nos presenta la historia de lo que ha sido el último tabú.
Puedes descargarlo aquí o aquí.
Thomas W. Laqueur revela cómo y por qué este modesto y alguna vez oscuro medio de gratificación sexual se convirtió en el gemelo maldito de las grandes virtudes de la sociedad comercial moderna: la moral individual autónoma y privada, la creatividad y la imaginación, la abundancia y el deseo. Así, muestra cómo un problema moral se convierte en problema médico, cómo algunos de los científicos más importantes de los siglos XVIII y XIX culparon a los placeres solitarios de producir daños físicos, mutilaciones e incluso la muerte. A principios del siglo XX, Freud y sus sucesores transformaron esta tradición al definir la masturbación como una etapa del desarrollo del hombre y, finalmente, en el ocaso de ese siglo, la masturbación se convirtió para algunos en el elemento clave en la lucha por la liberación sexual, personal y también artística.
El historiador Thomas W. Laqueur, a través del análisis minucioso de materiales tan diversos como la Biblia, textos médicos y filosóficos, diarios, autobiografías, el trabajo de artistas conceptuales, materiales feministas y pornografía, nos presenta la historia de lo que ha sido el último tabú.
Puedes descargarlo aquí o aquí.
jueves, 8 de noviembre de 2012
Contra el hombre, Agustín García Calvo
Obra publicada por la fundación de estudios sobre el
anarquismo"Anselmo Lorenzo". Se trata de un conjunto de tres charlas
dadas por Agustín García Calvo y transcritas en el libro, seguidas de
dos artículos de Isabel Escudero. Las charlas de Agustín G. Calvo son
una muestra de su pensamiento libertario y crítico . Tanto en la charla
que da nombre al libro como en las otras dos, podemos apreciar los
elementos más importantes de la crítica de Agustín al Poder y al
Pensamiento oficial. Agustín arremete contra Estado, Poder, Dinero,
Familia, Individuo, Hombre, Futuro. Considera que todos estos términos
son acuñados demagógicamente por las instituciones en el poder, y las
realidades a las que aluden estos términos son modeladas para servir a
los propios intereses de dichas instituciones. Para realzar el carácter
demagógico y engañador de los términos Agustín los escribe en mayúscula,
y así es como también están escritos en las charlas transcritas.
Puedes descargarlo aquí.
Puedes descargarlo aquí.
jueves, 1 de noviembre de 2012
José Pellicer. El anarquista íntegro - Miquel Amorós

La vida de José Pellicer es el hilo conductor que permite a Miquel
Amorós explicar el devenir del anarquismo en «la Regional de Levante» en
el periodo 1930-1940. Nacido en 1912, de familia acomodada, desde muy
joven José Pellicer da muestras de un acentuado sentido de la justicia
que le lleva a renunciar a un porvenir burgués y a afiliarse, con apenas
18 años, a la CNT y la FAI.
Los incontrolados. Crónicas de la españa salvaje [1976-1981] - VV. AA.

Al empezar la década de los setenta, en las postrimerías del franquismo, mientras la mayoría se conformaba con la libertad que proporcionaba el refugio en la vida privada y el resto se apuntaba a la oposición política al régimen de Franco, aportando bien su mentalidad reformista o bien su delirio militante, unos pocos descarriados entre los que me encontraba, inaptos para la vida política convencional, buscaban la libertad no en una nueva forma del Estado, sino en su abolición. Imbuidos de una emoción hasta cierto punto histórica, se interesaban en las huelgas obreras que entonces ocurrían con frecuencia, y veían en ellas el comienzo de una acción revolucionaria, la esencia de cuyo desarrollo debía ligarse con la memoria de las batallas históricas del proletariado, principalmente las de la guerra civil. Como alguien dijo, la historia era la historia de la lucha de clases y esta lucha era contemplada por gente como yo como el devenir de la libertad disolviendo las condiciones opresivas imperantes.
La revolución traicionada. La verdadera historia de Balius y Los Amigos de Durruti - Miquel Amorós

A partir de documentación en parte
inédita del movimiento libertario español y siguiendo el hilo conductor
de la biografía de Balius, una de las figuras destacadas de la
Agrupación Los Amigos de Durruti, Miquel Amorós reconstruye con gran
exhaustividad los debates y enfrentamientos a los que se vio abocado el
movimiento libertario español ante la disyuntiva Guerra-Revolución y la
participación de la CNT en responsabilidades de gobierno. Las
aportaciones teóricas y prácticas de Los Amigos de Durruti fueron
importantes porque reflejaban una corriente de opinión creciente dentro
de los medios libertarios que quedó plasmada en hechos como los de Mayo
del 37 en Barcelona.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)