De MeLibro.
Esta breve, punzante y contundente novela del reputado Delillo es un retrato feroz del capitalismo y un buen reflejo de los convulsos tiempos en los que vivimos, unos tiempos que aunque parezca lo contrario lejos de afectar al deleznable sistema imperante parece reforzarlo, hacerlo más fuerte en su arrogancia, condición que podría llevarle a la autodestrucción.
El capitalismo es una apisonadora que lo aplasta todo a su paso ( paises, modo de vida, empleos, medio ambiente…) y las recesiones que tanto afectan a millones de personas, sirven para que éste se pare, tome impuslo y vuelva a empezar más fuerte que al principio. ¿Cuántas empresas, las auténticas dueñas del planeta – los gobiernos son meros títeres a su servicio, atentos a sus deseos y órdenes- siguen prósperas y han aprovechado la coyuntura como excusa para reducir plantillas y ahorrarse miles de sueldos como modo de obtener más beneficios?¿Y cuántas empresas por el mero hecho de tener un poco menos de estos beneficios al cierre de un año, aún habiendo tenido considerables ganancias, lo ven como negativo, visión que volverá a redundar en contra del trabajador – el mismo que si asciende se comportará en contra de los que ayer eran sus compañeros, producto de la educación capitalista- en forma de más recortes o presiones?
Este sistema es un vampiro insaciable que nunca se conforma y siempre quiere más, una bestia que absorbe lo que está en contra de ella, lo moldea, lo banaliza a su antojo, con sus propias y caóticas reglas, si bien como demuestra Delillo siempre hay algo que se escapa a su férreo y en apariencia inofensivo control ( personas, ideas…). El capitalismo se lleva por delante todo lo que puede en nombre del progreso, y el progreso es tecnología, una tecnología que avanza a pasos agigantados, que es la principal base y sustento del sistema, que hace que lo que ayer resultaba innovador hoy resulte arcaico.
Puedes descargarlo aquí.o aquí
jueves, 25 de octubre de 2012
jueves, 18 de octubre de 2012
Nociones comunes, VV.AA.
de Posse, Derive approdi, Precarias a la deriva, Grupo 116, Colectivo Sin ticket, Colectivo Situaciones...
Colección:útiles 2
Tema: Experiencias y ensayos entre investigación y militancia
¿Cómo
romper con los filtros ideológicos y los marcos heredados? ¿Cómo
producir conocimiento que beba directamente del análisis concreto del
territorio de vida y cooperación y de las experiencias de malestar y
rebeldía? ¿Cómo poner a funcionar este conocimiento para la
transformación social? ¿Cómo hacer operativos los saberes que ya
circulan por las propias redes, como colectivizarlos, potenciarlos y
articularlos con la práctica?...
En definitiva, ¿cómo sustraer nuestras capacidades mentales, nuestro intelecto, de las dinámicas individualizadas de trabajo, de producción de beneficio y/o gobernabilidad, y aliarlas con la acción colectiva (subversiva, trasnformadora)? Tales son las cuestiones que se plantean las iniciativas de investigación militante o investigación-acción pasadas y presentes. El propósito de este libro es precisamente indagar en ellas a partir de algunas experiencias y trayectorias actuales que han rechazado la alternativa entre actuar o reflexionar y se han decidido a explorar ese terreno movedizo y prolífico entre la teoría y la práctica, entre la investigación y la acción colectiva. Un terreno peligroso, "donde crece lo que salva".
Descarga aquí.
En definitiva, ¿cómo sustraer nuestras capacidades mentales, nuestro intelecto, de las dinámicas individualizadas de trabajo, de producción de beneficio y/o gobernabilidad, y aliarlas con la acción colectiva (subversiva, trasnformadora)? Tales son las cuestiones que se plantean las iniciativas de investigación militante o investigación-acción pasadas y presentes. El propósito de este libro es precisamente indagar en ellas a partir de algunas experiencias y trayectorias actuales que han rechazado la alternativa entre actuar o reflexionar y se han decidido a explorar ese terreno movedizo y prolífico entre la teoría y la práctica, entre la investigación y la acción colectiva. Un terreno peligroso, "donde crece lo que salva".
Descarga aquí.
miércoles, 17 de octubre de 2012
Conferencia sobre la eficacia - François Jullien

"Mi trabajo se inscribe, en efecto, en esa línea: vengo de Grecia, en
tanto filósofo, y al pasar por China encuentro un punto que me permite
tomar distancia y poner en perspectiva nuestro pensamiento, el europeo.
Porque, como saben, una de las cosas más difíciles de hacer en la vida
es tomar distancia respecto del propio pensamiento. Ahora bien, China
nos permite tomar distancia del pensamiento del que venimos, romper con
sus filiaciones e interrogarlo desde afuera. Dicho de otro modo,
interrogarlo en sus evidencias, en lo que tiene de impensado. Desde mi
punto de vista, este paso por China tiene dos funciones, o se desarrolla
en dos direcciones: de desvío y de retorno. Primer momento:
experimentar lo que tal vez sea un desarraigo del pensamiento. ¿Qué le
sucede al pensamiento cuando se abandona la historia de la filosofía y,
en especial, cuando se abandonan los grandes filosofemas de
Occidente, el Ser, Dios, la Libertad, etc.? ¿Y, más aun, cuando salimos
de la gran lengua indoeuropea que los ha articulado? ¿Cómo es esta
conmoción que de repente, de golpe, los desestabiliza? Pero
este desvío reclama un retorno -incluso si el desvío nunca termina,
puesto que yo no dejo de leer chino-, que consiste en volver a la
filosofía para interrogarla acerca de lo que ella no interroga, sondear
sus posiciones cristalizadas. Es decir, iluminar sesgadamente, a partir
de la exterioridad china, las elecciones implícitas, establecidas, que
han guiado a la razón europea y que ella, por eso mismo, no está en
condiciones de interrogar, puesto que existe lo que pienso, pero también
eso a partir de lo cual pienso y que, por ese motivo, no
pienso. China nos permite así una especie de visión exterior, que opera
de manera oblicua, para tratar de explorar lo impensado de nuestro
pensamiento: para volver sobre aquello que nuestro pensamiento considera
como algo evidente y que, redescubierto desde ese exterior chino, se
percibe de nuevo como algo sorprendente, fascinante, que nos da material
para reflexionar. Ya lo han comprendido entonces: no voy a China por la
fascinación de la distancia o el gusto por el exotismo, recurro a ella
como un operador (y un revelador) teórico con la intención de inquietar
el pensamiento, de abrirle otros ámbitos posibles para, a partir de
allí, poder relanzar la filosofía".
Las transformaciones silenciosas - François Jullien

Crecer, envejecer, pero también la indiferencia aumenta día tras día
entre los antiguos amantes, sin que ni siquiera ellos se den cuenta; las
Revoluciones revierten en nuevos privilegios sin que apenas se note,
como el calentamiento del planeta, y tantas otras modificaciones que no
cesan de producirse ante nuestros ojos, de un modo tan continuo y tan
global, que no llegamos a percibirlas. Y, de pronto, observamos su
resultado, que nos golpea en la cara.
Si esa transformación continua se nos escapa, es sin duda porque la
herramienta de la filosofía griega, que pensaba en términos de formas
determinadas, fracasó en la captación de lo indeterminable de la
transición.
De ahí el interés de recurrir al pensamiento chino para prestar
atención a esas «transformaciones silenciosas» que, por debajo de la
sonoridad del acontecimiento, dan cuenta de la fluidez de la vida e
iluminan tanto la maduración de la Historia como la de la Naturaleza.
Un sabio no tiene ideas - François Jullien

Desde que la filosofía occidental, a partir de Grecia, se impuso como
finalidad el conocimiento racional de la verdad, la tradición europea se
apartó definitivamente de la sabiduría como experiencia vital. A través
de este libro iluminador, el filósofo y sinólogo François Jullien se
obliga a volver a dar consistencia a la antigua vía de la sabiduría,
abriendo una posibilidad al pensamiento distinta a la que ha
desarrollado la filosofía. En China, donde no se erigió el edificio de
la ontología, el sabio, como se ha dicho de Confucio, no tiene ideas, ni
prejuicios, puesto que parte del supuesto de que toda idea es ya algo
que se superpone a la realidad. Por eso desconfía de las ideas, no
quiere atarse a ellas, porque no sólo nos distancian de las cosas, sino
que además, al fijar y codificar el pensamiento, lo vuelven demasiado
parcial, lo privan de su disponibilidad. De ahí que el sabio chino
quiera mantener la mente totalmente abierta, para aprehender la realidad
tal como se presenta, así, por sí misma, e intentar captarla como un
sonido emitido. No se trata por tanto de conocer definiendo los objetos,
sino de tomar consciencia del fondo de inmanencia que dispensa lo
evidente: aquello que, precisamente por tenerlo siempre ante los ojos,
no vemos, no alcanzamos a ver.
El rodeo y el acceso. Estrategias del sentido en China, en Grecia - François Jullien

Mientras que a partir de Grecia la tradición occidental ha privilegiado
la manera de abordar el mundo (de frente), la tradición china, por el
contrario, ha preferido hacerlo de manera oblicua, mediante un (rodeo).
Este libro demuestra, tanto en el conjunto como en el detalle, que se
trata de una diferencia en la que se pone en juego el modo como el
espíritu se relaciona con la realidad. ¿Por qué no se ha constituído en
China ese otro plano de las (esencias), de lo (espiritual) que ha
servido para estructurar en la tradición griega nuestro horizonte de
sentido?
jueves, 11 de octubre de 2012
Anarcosindicalismo (teoría y práctica), Rudolf Rocker
Rudolf Rocker, en los seis capítulos de esta obra, llena de conceptos
esclarecedores,desarrolla un amplio abanico de lo que entendió como la
auténtica escalera para subir a lacima del muro, aquel muro que Leonidas
Andrieff nos describe cuando sublimiza las luchasdel proletariado para
alcanzar su definitiva liberación de la explotación de que es objeto.
Rudolf Rocker, como William Godwin, se dirigen al sentimiento y a la
razón de lasmasas, especialmente el segundo, fuertemente vilipendiado
por los metafísicos y por losilusionistas al dar sus ideas en la
monumental obra Justicia Política. Rudolf Rocker, en
Anarcosindicalismo, da al lector la posibilidad de penetrar en lo
másprofundo del alma de la Revolución española de los años 1936-1939 y
en lo que hubo dealeccionador y positivo para ser aprovechado por las
generaciones futuras. Leyendo a Rocker no hay peligro de un despiste
dentro del próceloso mar de lastergiversaciones. Con mano segura, nos
conduce hacia una claridad meridiana para que a lahora de la praxis la
organización de los hombres y trabajadores al mismo tiempo no sedesvíe
entre caudales de falsa ciencia socialista o en interpretaciones que
escapen a lagrandeza de los fines a conseguir. Por nuestra parte
decimos que al Anarquismo se le confunde lamentablemente, puestoque el
Anarquismo no es una idea estereotipada, que por medio de unos
mínimosingredientes se puede hacer feliz a los hombres de forma
automática. El Anarquismo no puede tener programa; cuando se le
coloca uno a la espalda, deja deser Anarquismo.
Puedes descargarlo aquí.
Puedes descargarlo aquí.
miércoles, 10 de octubre de 2012
Cine y anarquismo. La utopía anarquista en imágenes - Richard Porton

Hombres barbudos lanzando bombas, nihilistas
autoindulgentes, subversivos peligrosos: estos clichés contemporáneos
que la imaginación popular atribuye a los anarquistas se reproducen con
frecuencia en las películas.
En este primer estudio completo
sobre el anarquismo en el cine, Richard Porton deconstruye estos
estereoripos ofreciendo una visión alternativa de las películas que a lo
largo de la historia del cine han presentado a personajes y tratado
temas anarquistas.
Porton analiza las descripciones cinematográficas del anarquismo, desde el primer cine de Griffith y René Clair hasta las producciones de Godard, Lina Wertmüller, Lizzie Borden y Ken Loach. Sus comentarios y críticas de clásicos tales como Zéro de Conduite, Tout va bien y Love and Anarchy proporcionan una excelente orientación para penetrar en las complejas tradiciones del pensamiento anarquista, desde Bakunin y Kropotkin hasta Enma Goldman y Murray Bookchin. Nos revela así un rico legado histórico que incluye desde la Comuna de París, los mártires de Haymarket y los anarcosindicalistas de la Guerra Civil española, hasta manifestaciones más contemporáneas como los Situacionistas y los enragés del Mayo de 1968.
Porton analiza las descripciones cinematográficas del anarquismo, desde el primer cine de Griffith y René Clair hasta las producciones de Godard, Lina Wertmüller, Lizzie Borden y Ken Loach. Sus comentarios y críticas de clásicos tales como Zéro de Conduite, Tout va bien y Love and Anarchy proporcionan una excelente orientación para penetrar en las complejas tradiciones del pensamiento anarquista, desde Bakunin y Kropotkin hasta Enma Goldman y Murray Bookchin. Nos revela así un rico legado histórico que incluye desde la Comuna de París, los mártires de Haymarket y los anarcosindicalistas de la Guerra Civil española, hasta manifestaciones más contemporáneas como los Situacionistas y los enragés del Mayo de 1968.
miércoles, 3 de octubre de 2012
Juventud sin futuro

El
7 de abril una marcha de jóvenes sin futuro recorría el centro de
Madrid politizando sus condiciones de vida: diciendo que la precariedad,
la deficiente representación política, los recortes sociales o las
expectativas vitales bloqueadas no tenían nada de natural, sino que eran
el resultado de un sometimiento de la política democrática al poder
económico privado. Se trataba de la innovadora iniciativa política de
una generación que, habiendo sido ya enterrada como “perdida” por las
élites políticas y económicas, supo pintarse de amarillo para que nadie
pudiese pretender no verla.
Este
movimiento, uno de los convocantes, conjuntamente con Democracia Real
Ya, de las marchas del 15 de mayo, ha sido también parte activa en el
movimiento de acampadas ciudadanas autoorganizadas que han inundado de
reivindicaciones y propuestas las plazas de las principales ciudades
españolas.
Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias - Zygmunt Bauman

Mientras vastas regiones del mundo permanecieron total o parcialmente al
margen de la modernización, las demás sociedades las veían como zonas
capaces de absorber el excedente de población de los «países
desarrollados». Se buscaban --y se hallaban de forma temporal--
soluciones globales a los problemas de superpoblación producidos
localmente. Pero, a medida que la modernización ha ido alcanzando las
áreas más remotas del planeta, se ha generado una gran cantidad de
«población superflua», y ahora son todas las regiones las que han de
cargar con las consecuencias.. Por lo tanto, nos enfrentamos a la
necesidad de buscar soluciones locales a problemas producidos
globalmente.
La formación de los intelectuales - Antonio Gramsci

"¿Son los intelectuales un grupo social autónomo e
independiente, o bien tiene cada grupo social su categoría
propia especializada de intelectuales? El problema es complejo
por las varias formas que ha tomado hasta ahora el proceso
histórico real de formación de las diversas categorías
intelectuales.
Las más importantes de esas formas son dos:
1) Todo grupo social, como nace en el terreno
originario de una función esencial en el mundo de la producción
económica, se crea al mismo tiempo y orgánicamente una o más
capas de intelectuales que le dan homogeneidad y conciencia de
su propia función, no sólo en el campo económico, sino
también en el social y político: el empresario capitalista crea
consigo mismo el técnico industrial, el científico de la
economía política, el organizador de una nueva cultura, de un
nuevo derecho, etc. [...]
2) Pero todo grupo social "esencial", al surgir en la historia a partir de la estructura anterior y como expresión de un desarrollo de ésta (de esta estructura), ha encontrado, al menos en la historia hasta el momento ocurrida, categorías intelectuales preexistentes y que hasta parecían representar una continuidad histórica ininterrumpida, a pesar de los cambios más complicados y radicales de las formas sociales y políticas".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)