Una esclarecedora reafirmación de la teoría y de la práctica revolucionarias, tan necesaria como antídoto para esta época de imperialismo de libre mercado
lunes, 31 de diciembre de 2012
viernes, 28 de diciembre de 2012
Desobediencia civil, Henry D. Thoreau
(De wikipedia)
La desobediencia civil es el título de una conferencia escrita por Henry David Thoreau que se publicó en 1848. En este escrito Thoreau explica los principios básicos de la desobediencia civil que él mismo puso en práctica: en el verano de 1846 se negó a pagar sus impuestos por lo que fue detenido y encerrado en la prisión de Concord. Él se justificó explicando que se negaba a colaborar con un Estado que mantenía el régimen de esclavitud y emprendía guerras injustificadas, en aquel caso concreto contra México.
Descarga aquí.
La desobediencia civil es el título de una conferencia escrita por Henry David Thoreau que se publicó en 1848. En este escrito Thoreau explica los principios básicos de la desobediencia civil que él mismo puso en práctica: en el verano de 1846 se negó a pagar sus impuestos por lo que fue detenido y encerrado en la prisión de Concord. Él se justificó explicando que se negaba a colaborar con un Estado que mantenía el régimen de esclavitud y emprendía guerras injustificadas, en aquel caso concreto contra México.
Descarga aquí.
Testimonios, cartas y manifiestos indígenas (Desde la conquista hasta comienzos del siglo XX) - Martín Lienhard (Ed.)

¿Cuál fue la reacción de los indios americanos ante los huéspedes
extraños convertidos en dueños de su espacio? ¿Cómo han venido
reaccionando las comunidades indígenas desde los días del “encuentro”
hasta nuestros días? Tal es el contenido del amplísimo volumen preparado
por Martín Lienhard, profesor de la Universidad de Zurich, ganador del
premio de ensayo de Casa de las Américas en 1989. Testimonios, cartas y manifiestos indígenas,
establece el itinerario de los sobrevivientes en cada una de las
comunidades americanas (Mesoamérica, zona andina, sur del continente)
gracias a una minuciosa investigación y al deseo de divulgar lo que está
disperso en muchos libros.
El kit de la lucha en Internet - Margarita Padilla

Pocas dudas caben ya de que Internet se ha convertido en un terreno
de batalla crucial para el futuro del desarrollo de la crítica, la
transformación y los propios movimientos sociales. A partir de algunas
de las principales propuestas ciberactivistas que se han desarrollado en
los últimos años como WikiLeaks, Anonymus o Hacktivistas, este libro
apuesta por la libertad en Internet, la lucha contra la censura y la
falsa escasez de los bienes inmateriales.
Su propio mimetismo con la lógica de la Red (abierta, distribuida,
flexible), les ha permitido aportar nuevas herramientas, métodos
novedosos y elementos de organización originales que resultan cada vez
más imprescindibles ya no sólo para las luchas en Internet, sino también
para todos aquéllos que tratan de afrontar eficazmente la
transformación de las democracias capitalistas tardías.
Margarita Padilla. Ingeniera informática y ex Directora de la revista Mundo Linux,
pertenece a esa escasa minoría de mujeres capaces de crear y mantener
sistemas, y le gusta decir que trabaja “haciendo Internet”. Junto a
otros hackers, fundó Sindominio.net. Aprendió GNU/Linux y los
usos sociales y políticos de las nuevas tecnologías en centros sociales
okupados. Algo que en la Universidad nunca le enseñaron.
jueves, 13 de diciembre de 2012
La horda de oro. La gran ola creativa y existencial, política y revolucionaria (1968-1977), Nanni Balestrini y Primo Moroni
Años de plomo. Cuerpos separados. Estragos por parta del Estado.
Subversión, Represión. Terrorismo. Excepción... ; o por el contrario,
los años más bellos de nuestras vidas. Transformación radical de la vida
cotidiana. Utopía. Necesidad de comunismo. Revolución sexual. Lucha
armada. Etc.
Y aun más. Mundo Beat. Hippies. Situacionistas. Movimiento estudiantil. Poder obrero. Lucha continua. Maoistas. Consejistas. Anarquistas. Autónomos... Detrás de todas estas definiciones, la vida de miles, de centenares de miles de individuos durante dos décadas, que excavaron hasta los cimientos de los pilares aparentemente inmutables de la sociedad italiana. Después de aquella enorme y profunda experiencia colectiva, nada puede ser considerado como antes.
Descarga aquí.
Y aun más. Mundo Beat. Hippies. Situacionistas. Movimiento estudiantil. Poder obrero. Lucha continua. Maoistas. Consejistas. Anarquistas. Autónomos... Detrás de todas estas definiciones, la vida de miles, de centenares de miles de individuos durante dos décadas, que excavaron hasta los cimientos de los pilares aparentemente inmutables de la sociedad italiana. Después de aquella enorme y profunda experiencia colectiva, nada puede ser considerado como antes.
Descarga aquí.
Crítica a los métodos sindicales, Alfredo Bonnano.
El debate en torno al sindicalismo viene ya de antiguo, hoy vuelve a
cuestionarse su rol y su utilidad. ¿Es un medio un fin en sí mismo? ¿Es
el anarcosindicalismo una alternativa viable? ¿Sirve para desarrollar
la autonomía y la acción directa o por el contrario las anula? ¿Es
posible impedir su progresiva burocratízación e institucionalización?
¿Tiene sentido encuadrar a las masas bajo una sola organización?
Descarga aquí.
Descarga aquí.
miércoles, 12 de diciembre de 2012
Manual de Guerrilla de la Comunicación - A.F.R.I.K.A. Gruppe

Una auténtica caja de herramientas para la acción directa creativa,
divertida y efectiva. Por sus páginas desfilan toda una batería de
conceptos y prácticas más que aconsejables para acabar con el Mal. Con
los años este libro se ha ido convirtiendo en una especie de best seller
radical. A.F.R.I.K.A. Gruppe llegan ahora para analizar con nosotros el
estado actual de las tácticas y estrategias de la Guerrilla de la
Comunicación.
martes, 27 de noviembre de 2012
El cielo está enladrillado, Taller contra la Violencia Inmobiliaria y Urbanística
Descarga aquí.
A finales de 2004, un año después del «descubrimiento» por parte de los media barceloneses de lo que vinieron a llamar mobbing inmobiliario a falta de otra fórmula más a mano, un conjunto de colectivos enfrascados en la urgencia de los trabajos de final de cañería (intentar parar desalojos, demoliciones y otros percances de la modernización de nuestros paisajes urbanos) decidimos hacer un nuevo acopio de fuerzas para desmontar el falso techo del mobbing, sofocante cielo raso de empapelado amarillento que, a nuestro parecer, impide enfrentarse al verdadero techo de ladrillos, esa cubierta que obstruye el pleno desarrollo de los proclamados derecho a la vivienda y la ciudad. Un cañizo, el del mobbing, que no sólo ciega la visión de una violencia generalizada reduciéndola al escándalo ante sus manifestaciones más espectaculares, sino que, más perniciosamente, facilita su reconducción por los canales de la beneficencia pública.
Hastiados de llamar a las puertas de los despachos institucionales recurriendo a las habituales y humillantes peticiones de clemencia o rescate, o del forcejeo contra el despropósito urbanístico de la temporada, emprendimos pues la tarea de intentar ampliar la visión del fenómeno con la ilusión de dotarnos de una herramienta propia de socorro y resistencia. Así empezó la andadura de un Taller en el que se reunieron grupos e individuos de toda Barcelona para poner en común experiencias y reflexiones que habían de desbordar la definición del problema del acoso inmobiliario. En el primer embate de la destechadura ya vimos la necesidad de superar conceptualmente el restrictivo mobbing, y de ahí surgió el acuñamiento del término violencia inmobiliaria y urbanística, palabro tal vez más plomizo que otros de su mismo calibre (violencia de género, violencia de clase...) pero superior en comprensión y alcance al anterior. Del careo de la violencia inmobiliaria y urbanística con el derecho constitucional a la vivienda, tan claramente enunciado como ladeado, surgió un impulso reivindicativo que acabó tomando forma en la Carta de medidas que se reproduce al final del libro.
Casi un año después del inicio de esta andadura, la propuesta de Ediciones Bellatera de publicar un volumen gratuito y de distribución estatal sobre este tema, nos animó a hacer acopio de los materiales elaborados durante el proceso y a contactar con colectivos de otras ciudades, no tanto con el propósito de dibujar un mapa del mobbing inmobiliario en España o de hacer una compilación de casos, como de ejemplificar y contrastar con experiencias de distintas ciudades el análisis de una problemática común en todo el territorio español, que viene determinada por su marco legal, político y económico, y de las formas de combatirla que se han ido generando. Distintas manos y distintas ciudades, pues, se han juntado en este trabajo de desenladrillado, que hemos intentado estructurar del modo más sencillo:
La primera sección del libro, titulada «Crítica de la selva inmobiliaria», se divide en dos bloques. En el primero encontraréis tres capítulos que contextualizan las formas de violencia inmobiliaria y urbanística en el Estado español en su marco económico, legal y político, y en el segundo dos que abordan una definición y clasificación de las principales formas de dicha violencia.
En la segunda sección, que lleva por título «Crónicas de la selva inmobiliaria», reproducimos los testimonios de varias ciudades españolas a propósito de algunas de las manifestaciones más comunes del fenómeno que tratamos y de las experiencias más o menos exitosas de resistencia que se han dado, con el fin de dotarnos de claves de valoración y herramientas de acción para el futuro. La preeminencia de los textos sobre la ciudad de Barcelona no responde a otro motivo que al obvio del origen del presente trabajo y del proceso en el que se ha llevado a cabo, en el seno del mencionado Taller. En este sentido, queremos subrayar que son muchos los materiales y muchas las ciudades que han quedado fuera de esta edición por motivos igualmente obvios de espacio disponible. Más allá de la inevitable arbitrariedad de los que hemos hecho la compilación, la selección de los textos ha respondido a criterios de representatividad o singularidad. Finalmente, queremos invitaros a consultar las webs listadas en las últimas páginas del libro, donde encontraréis la mayoría de los materiales descartados y otros igualmente interesantes.
Por último, tras las «Crónicas de la selva inmobiliaria» hallaréis el capítulo dedicado al Taller y el documento reivindicativo antes mencionado, y a continuación unos apéndices con artículos de distinta utilidad que, pese a rebasar los propósitos del presente volumen, no nos hemos resistido a incluir.
Antes de terminar, querríamos agradecer el trabajo desinteresado de toda aquella gente que ha colaborado en la edición de este libro, y muy especialmente las aportaciones de afectados como la Sra. Rosa Viñas Comas, de 78 años, inquilina de una casa en el centro de Sabadell acosada por la inmobiliaria BINIGRACIA S.A.; Josep Maria Duch i Campreciós, masovero de Can Oliveres, masía afectada por el Plan Caufec y pendiente de desalojo; y Empar Barcons y Xavier Pàmies, antiguos vecinos del centro de Barcelona que tuvieron que abandonar la ciudad por el aumento de precios de los alquileres. Sus valiosos testimonios, y otros interesantes documentos como la presentación del proyecto Cabanyal-Portes Obertes, no han podido incluirse en el libro por razones de espacio, pero pueden consultarse en las páginas web que anotamos al final. A todos ellos, muchas gracias.
Y ahora, a desenladrillar.
A finales de 2004, un año después del «descubrimiento» por parte de los media barceloneses de lo que vinieron a llamar mobbing inmobiliario a falta de otra fórmula más a mano, un conjunto de colectivos enfrascados en la urgencia de los trabajos de final de cañería (intentar parar desalojos, demoliciones y otros percances de la modernización de nuestros paisajes urbanos) decidimos hacer un nuevo acopio de fuerzas para desmontar el falso techo del mobbing, sofocante cielo raso de empapelado amarillento que, a nuestro parecer, impide enfrentarse al verdadero techo de ladrillos, esa cubierta que obstruye el pleno desarrollo de los proclamados derecho a la vivienda y la ciudad. Un cañizo, el del mobbing, que no sólo ciega la visión de una violencia generalizada reduciéndola al escándalo ante sus manifestaciones más espectaculares, sino que, más perniciosamente, facilita su reconducción por los canales de la beneficencia pública.
Hastiados de llamar a las puertas de los despachos institucionales recurriendo a las habituales y humillantes peticiones de clemencia o rescate, o del forcejeo contra el despropósito urbanístico de la temporada, emprendimos pues la tarea de intentar ampliar la visión del fenómeno con la ilusión de dotarnos de una herramienta propia de socorro y resistencia. Así empezó la andadura de un Taller en el que se reunieron grupos e individuos de toda Barcelona para poner en común experiencias y reflexiones que habían de desbordar la definición del problema del acoso inmobiliario. En el primer embate de la destechadura ya vimos la necesidad de superar conceptualmente el restrictivo mobbing, y de ahí surgió el acuñamiento del término violencia inmobiliaria y urbanística, palabro tal vez más plomizo que otros de su mismo calibre (violencia de género, violencia de clase...) pero superior en comprensión y alcance al anterior. Del careo de la violencia inmobiliaria y urbanística con el derecho constitucional a la vivienda, tan claramente enunciado como ladeado, surgió un impulso reivindicativo que acabó tomando forma en la Carta de medidas que se reproduce al final del libro.
Casi un año después del inicio de esta andadura, la propuesta de Ediciones Bellatera de publicar un volumen gratuito y de distribución estatal sobre este tema, nos animó a hacer acopio de los materiales elaborados durante el proceso y a contactar con colectivos de otras ciudades, no tanto con el propósito de dibujar un mapa del mobbing inmobiliario en España o de hacer una compilación de casos, como de ejemplificar y contrastar con experiencias de distintas ciudades el análisis de una problemática común en todo el territorio español, que viene determinada por su marco legal, político y económico, y de las formas de combatirla que se han ido generando. Distintas manos y distintas ciudades, pues, se han juntado en este trabajo de desenladrillado, que hemos intentado estructurar del modo más sencillo:
La primera sección del libro, titulada «Crítica de la selva inmobiliaria», se divide en dos bloques. En el primero encontraréis tres capítulos que contextualizan las formas de violencia inmobiliaria y urbanística en el Estado español en su marco económico, legal y político, y en el segundo dos que abordan una definición y clasificación de las principales formas de dicha violencia.
En la segunda sección, que lleva por título «Crónicas de la selva inmobiliaria», reproducimos los testimonios de varias ciudades españolas a propósito de algunas de las manifestaciones más comunes del fenómeno que tratamos y de las experiencias más o menos exitosas de resistencia que se han dado, con el fin de dotarnos de claves de valoración y herramientas de acción para el futuro. La preeminencia de los textos sobre la ciudad de Barcelona no responde a otro motivo que al obvio del origen del presente trabajo y del proceso en el que se ha llevado a cabo, en el seno del mencionado Taller. En este sentido, queremos subrayar que son muchos los materiales y muchas las ciudades que han quedado fuera de esta edición por motivos igualmente obvios de espacio disponible. Más allá de la inevitable arbitrariedad de los que hemos hecho la compilación, la selección de los textos ha respondido a criterios de representatividad o singularidad. Finalmente, queremos invitaros a consultar las webs listadas en las últimas páginas del libro, donde encontraréis la mayoría de los materiales descartados y otros igualmente interesantes.
Por último, tras las «Crónicas de la selva inmobiliaria» hallaréis el capítulo dedicado al Taller y el documento reivindicativo antes mencionado, y a continuación unos apéndices con artículos de distinta utilidad que, pese a rebasar los propósitos del presente volumen, no nos hemos resistido a incluir.
Antes de terminar, querríamos agradecer el trabajo desinteresado de toda aquella gente que ha colaborado en la edición de este libro, y muy especialmente las aportaciones de afectados como la Sra. Rosa Viñas Comas, de 78 años, inquilina de una casa en el centro de Sabadell acosada por la inmobiliaria BINIGRACIA S.A.; Josep Maria Duch i Campreciós, masovero de Can Oliveres, masía afectada por el Plan Caufec y pendiente de desalojo; y Empar Barcons y Xavier Pàmies, antiguos vecinos del centro de Barcelona que tuvieron que abandonar la ciudad por el aumento de precios de los alquileres. Sus valiosos testimonios, y otros interesantes documentos como la presentación del proyecto Cabanyal-Portes Obertes, no han podido incluirse en el libro por razones de espacio, pero pueden consultarse en las páginas web que anotamos al final. A todos ellos, muchas gracias.
Y ahora, a desenladrillar.
viernes, 23 de noviembre de 2012
Del tiempo en que los violentos tenían razón, VV.AA.
Toda la verdad sobre el movimiento obrero asturiano contado por primera vez de forma científica y amena.
Las páginas que conforman este libro pretenden hacer un
esbozo general de los últimos años más calientes en Asturias en cuanto a
la lucha de clases se refiere. Un esbozo hecho a partir de textos de
aquellos que lo vivieron en primera persona; textos, panfletos, comics y
octavillas se funden en estas páginas para relatar “toda la verdad
sobre el movimiento obrero asturiano contada, por primera vez, de forma
científica y amena”
A partir del Manifiesto de la Asamblea de Okupas de Xixón,
se recogen cronológicamente los textos más importantes que en la dura
tarea de la agitación, las minorías revolucionarias asturianas
redactaron. A través de ellos podemos entender los conflictos que
asolaron Asturias, que como punto principal recogen las reivindicaciones
de los trabajadores industriales, pero no solo, sino también las
primeras okupaciones, las luchas estudiantiles o juveniles así como de
los parados.
Si en algo coinciden estas luchas es que durante los años
relatados ningún sector renunció a la acción directa y la violencia de
clase, es por ello que a través de los diferentes textos presentados se
puede intentar hacer un análisis que nos sirva para plantear los futuros
conflictos y los métodos a utilizar.
Descarga el libro aquí.
Descarga el libro aquí.
domingo, 18 de noviembre de 2012
Sexo Solitario: Una historia cultural de la masturbación, Thomas W. Laqueur
Sexo solitario es la primera historia cultural de la práctica
sexual más común y extendida del mundo: la masturbación. Cuando casi
todas las prácticas sexuales cuentan con defensores públicos y los actos
sexuales forman parte de las primeras planas de las noticias, la más
sencilla y habitual de dichas prácticas resulta vergonzosa, incómoda e
incluso radical cuando es admitida abiertamente. Sin embargo, esto no
siempre fue así. El sexo solitario como un tema médico y moral
importante puede ser fechado con una precisión poco frecuente en la
historia cultural: el “vicio solitario” entra en escena alrededor de
1712. Criatura de las Luces, la masturbación en principio preocupó no
tanto a los conservadores -para quienes era uno entre los numerosos
pecados de la carne- sino a los progresistas, quienes aceptaban gozosos
el placer sexual pero luchaban para crear una ética del autogobierno.
Así, la masturbación se convirtió en un tema de interés ético tanto para
hombres como para mujeres, para jóvenes y adultos.
Thomas W. Laqueur revela cómo y por qué este modesto y alguna vez oscuro medio de gratificación sexual se convirtió en el gemelo maldito de las grandes virtudes de la sociedad comercial moderna: la moral individual autónoma y privada, la creatividad y la imaginación, la abundancia y el deseo. Así, muestra cómo un problema moral se convierte en problema médico, cómo algunos de los científicos más importantes de los siglos XVIII y XIX culparon a los placeres solitarios de producir daños físicos, mutilaciones e incluso la muerte. A principios del siglo XX, Freud y sus sucesores transformaron esta tradición al definir la masturbación como una etapa del desarrollo del hombre y, finalmente, en el ocaso de ese siglo, la masturbación se convirtió para algunos en el elemento clave en la lucha por la liberación sexual, personal y también artística.
El historiador Thomas W. Laqueur, a través del análisis minucioso de materiales tan diversos como la Biblia, textos médicos y filosóficos, diarios, autobiografías, el trabajo de artistas conceptuales, materiales feministas y pornografía, nos presenta la historia de lo que ha sido el último tabú.
Puedes descargarlo aquí o aquí.
Thomas W. Laqueur revela cómo y por qué este modesto y alguna vez oscuro medio de gratificación sexual se convirtió en el gemelo maldito de las grandes virtudes de la sociedad comercial moderna: la moral individual autónoma y privada, la creatividad y la imaginación, la abundancia y el deseo. Así, muestra cómo un problema moral se convierte en problema médico, cómo algunos de los científicos más importantes de los siglos XVIII y XIX culparon a los placeres solitarios de producir daños físicos, mutilaciones e incluso la muerte. A principios del siglo XX, Freud y sus sucesores transformaron esta tradición al definir la masturbación como una etapa del desarrollo del hombre y, finalmente, en el ocaso de ese siglo, la masturbación se convirtió para algunos en el elemento clave en la lucha por la liberación sexual, personal y también artística.
El historiador Thomas W. Laqueur, a través del análisis minucioso de materiales tan diversos como la Biblia, textos médicos y filosóficos, diarios, autobiografías, el trabajo de artistas conceptuales, materiales feministas y pornografía, nos presenta la historia de lo que ha sido el último tabú.
Puedes descargarlo aquí o aquí.
jueves, 8 de noviembre de 2012
Contra el hombre, Agustín García Calvo
Obra publicada por la fundación de estudios sobre el
anarquismo"Anselmo Lorenzo". Se trata de un conjunto de tres charlas
dadas por Agustín García Calvo y transcritas en el libro, seguidas de
dos artículos de Isabel Escudero. Las charlas de Agustín G. Calvo son
una muestra de su pensamiento libertario y crítico . Tanto en la charla
que da nombre al libro como en las otras dos, podemos apreciar los
elementos más importantes de la crítica de Agustín al Poder y al
Pensamiento oficial. Agustín arremete contra Estado, Poder, Dinero,
Familia, Individuo, Hombre, Futuro. Considera que todos estos términos
son acuñados demagógicamente por las instituciones en el poder, y las
realidades a las que aluden estos términos son modeladas para servir a
los propios intereses de dichas instituciones. Para realzar el carácter
demagógico y engañador de los términos Agustín los escribe en mayúscula,
y así es como también están escritos en las charlas transcritas.
Puedes descargarlo aquí.
Puedes descargarlo aquí.
jueves, 1 de noviembre de 2012
José Pellicer. El anarquista íntegro - Miquel Amorós

La vida de José Pellicer es el hilo conductor que permite a Miquel
Amorós explicar el devenir del anarquismo en «la Regional de Levante» en
el periodo 1930-1940. Nacido en 1912, de familia acomodada, desde muy
joven José Pellicer da muestras de un acentuado sentido de la justicia
que le lleva a renunciar a un porvenir burgués y a afiliarse, con apenas
18 años, a la CNT y la FAI.
Los incontrolados. Crónicas de la españa salvaje [1976-1981] - VV. AA.

Al empezar la década de los setenta, en las postrimerías del franquismo, mientras la mayoría se conformaba con la libertad que proporcionaba el refugio en la vida privada y el resto se apuntaba a la oposición política al régimen de Franco, aportando bien su mentalidad reformista o bien su delirio militante, unos pocos descarriados entre los que me encontraba, inaptos para la vida política convencional, buscaban la libertad no en una nueva forma del Estado, sino en su abolición. Imbuidos de una emoción hasta cierto punto histórica, se interesaban en las huelgas obreras que entonces ocurrían con frecuencia, y veían en ellas el comienzo de una acción revolucionaria, la esencia de cuyo desarrollo debía ligarse con la memoria de las batallas históricas del proletariado, principalmente las de la guerra civil. Como alguien dijo, la historia era la historia de la lucha de clases y esta lucha era contemplada por gente como yo como el devenir de la libertad disolviendo las condiciones opresivas imperantes.
La revolución traicionada. La verdadera historia de Balius y Los Amigos de Durruti - Miquel Amorós

A partir de documentación en parte
inédita del movimiento libertario español y siguiendo el hilo conductor
de la biografía de Balius, una de las figuras destacadas de la
Agrupación Los Amigos de Durruti, Miquel Amorós reconstruye con gran
exhaustividad los debates y enfrentamientos a los que se vio abocado el
movimiento libertario español ante la disyuntiva Guerra-Revolución y la
participación de la CNT en responsabilidades de gobierno. Las
aportaciones teóricas y prácticas de Los Amigos de Durruti fueron
importantes porque reflejaban una corriente de opinión creciente dentro
de los medios libertarios que quedó plasmada en hechos como los de Mayo
del 37 en Barcelona.
jueves, 25 de octubre de 2012
Cosmopolis, Don Delillo
De MeLibro.
Esta breve, punzante y contundente novela del reputado Delillo es un retrato feroz del capitalismo y un buen reflejo de los convulsos tiempos en los que vivimos, unos tiempos que aunque parezca lo contrario lejos de afectar al deleznable sistema imperante parece reforzarlo, hacerlo más fuerte en su arrogancia, condición que podría llevarle a la autodestrucción. El capitalismo es una apisonadora que lo aplasta todo a su paso ( paises, modo de vida, empleos, medio ambiente…) y las recesiones que tanto afectan a millones de personas, sirven para que éste se pare, tome impuslo y vuelva a empezar más fuerte que al principio. ¿Cuántas empresas, las auténticas dueñas del planeta – los gobiernos son meros títeres a su servicio, atentos a sus deseos y órdenes- siguen prósperas y han aprovechado la coyuntura como excusa para reducir plantillas y ahorrarse miles de sueldos como modo de obtener más beneficios?¿Y cuántas empresas por el mero hecho de tener un poco menos de estos beneficios al cierre de un año, aún habiendo tenido considerables ganancias, lo ven como negativo, visión que volverá a redundar en contra del trabajador – el mismo que si asciende se comportará en contra de los que ayer eran sus compañeros, producto de la educación capitalista- en forma de más recortes o presiones? Este sistema es un vampiro insaciable que nunca se conforma y siempre quiere más, una bestia que absorbe lo que está en contra de ella, lo moldea, lo banaliza a su antojo, con sus propias y caóticas reglas, si bien como demuestra Delillo siempre hay algo que se escapa a su férreo y en apariencia inofensivo control ( personas, ideas…). El capitalismo se lleva por delante todo lo que puede en nombre del progreso, y el progreso es tecnología, una tecnología que avanza a pasos agigantados, que es la principal base y sustento del sistema, que hace que lo que ayer resultaba innovador hoy resulte arcaico.
Puedes descargarlo aquí.o aquí
Esta breve, punzante y contundente novela del reputado Delillo es un retrato feroz del capitalismo y un buen reflejo de los convulsos tiempos en los que vivimos, unos tiempos que aunque parezca lo contrario lejos de afectar al deleznable sistema imperante parece reforzarlo, hacerlo más fuerte en su arrogancia, condición que podría llevarle a la autodestrucción. El capitalismo es una apisonadora que lo aplasta todo a su paso ( paises, modo de vida, empleos, medio ambiente…) y las recesiones que tanto afectan a millones de personas, sirven para que éste se pare, tome impuslo y vuelva a empezar más fuerte que al principio. ¿Cuántas empresas, las auténticas dueñas del planeta – los gobiernos son meros títeres a su servicio, atentos a sus deseos y órdenes- siguen prósperas y han aprovechado la coyuntura como excusa para reducir plantillas y ahorrarse miles de sueldos como modo de obtener más beneficios?¿Y cuántas empresas por el mero hecho de tener un poco menos de estos beneficios al cierre de un año, aún habiendo tenido considerables ganancias, lo ven como negativo, visión que volverá a redundar en contra del trabajador – el mismo que si asciende se comportará en contra de los que ayer eran sus compañeros, producto de la educación capitalista- en forma de más recortes o presiones? Este sistema es un vampiro insaciable que nunca se conforma y siempre quiere más, una bestia que absorbe lo que está en contra de ella, lo moldea, lo banaliza a su antojo, con sus propias y caóticas reglas, si bien como demuestra Delillo siempre hay algo que se escapa a su férreo y en apariencia inofensivo control ( personas, ideas…). El capitalismo se lleva por delante todo lo que puede en nombre del progreso, y el progreso es tecnología, una tecnología que avanza a pasos agigantados, que es la principal base y sustento del sistema, que hace que lo que ayer resultaba innovador hoy resulte arcaico.
Puedes descargarlo aquí.o aquí
jueves, 18 de octubre de 2012
Nociones comunes, VV.AA.
de Posse, Derive approdi, Precarias a la deriva, Grupo 116, Colectivo Sin ticket, Colectivo Situaciones...
Colección:útiles 2
Tema: Experiencias y ensayos entre investigación y militancia
¿Cómo
romper con los filtros ideológicos y los marcos heredados? ¿Cómo
producir conocimiento que beba directamente del análisis concreto del
territorio de vida y cooperación y de las experiencias de malestar y
rebeldía? ¿Cómo poner a funcionar este conocimiento para la
transformación social? ¿Cómo hacer operativos los saberes que ya
circulan por las propias redes, como colectivizarlos, potenciarlos y
articularlos con la práctica?...
En definitiva, ¿cómo sustraer nuestras capacidades mentales, nuestro intelecto, de las dinámicas individualizadas de trabajo, de producción de beneficio y/o gobernabilidad, y aliarlas con la acción colectiva (subversiva, trasnformadora)? Tales son las cuestiones que se plantean las iniciativas de investigación militante o investigación-acción pasadas y presentes. El propósito de este libro es precisamente indagar en ellas a partir de algunas experiencias y trayectorias actuales que han rechazado la alternativa entre actuar o reflexionar y se han decidido a explorar ese terreno movedizo y prolífico entre la teoría y la práctica, entre la investigación y la acción colectiva. Un terreno peligroso, "donde crece lo que salva".
Descarga aquí.
En definitiva, ¿cómo sustraer nuestras capacidades mentales, nuestro intelecto, de las dinámicas individualizadas de trabajo, de producción de beneficio y/o gobernabilidad, y aliarlas con la acción colectiva (subversiva, trasnformadora)? Tales son las cuestiones que se plantean las iniciativas de investigación militante o investigación-acción pasadas y presentes. El propósito de este libro es precisamente indagar en ellas a partir de algunas experiencias y trayectorias actuales que han rechazado la alternativa entre actuar o reflexionar y se han decidido a explorar ese terreno movedizo y prolífico entre la teoría y la práctica, entre la investigación y la acción colectiva. Un terreno peligroso, "donde crece lo que salva".
Descarga aquí.
miércoles, 17 de octubre de 2012
Conferencia sobre la eficacia - François Jullien

"Mi trabajo se inscribe, en efecto, en esa línea: vengo de Grecia, en
tanto filósofo, y al pasar por China encuentro un punto que me permite
tomar distancia y poner en perspectiva nuestro pensamiento, el europeo.
Porque, como saben, una de las cosas más difíciles de hacer en la vida
es tomar distancia respecto del propio pensamiento. Ahora bien, China
nos permite tomar distancia del pensamiento del que venimos, romper con
sus filiaciones e interrogarlo desde afuera. Dicho de otro modo,
interrogarlo en sus evidencias, en lo que tiene de impensado. Desde mi
punto de vista, este paso por China tiene dos funciones, o se desarrolla
en dos direcciones: de desvío y de retorno. Primer momento:
experimentar lo que tal vez sea un desarraigo del pensamiento. ¿Qué le
sucede al pensamiento cuando se abandona la historia de la filosofía y,
en especial, cuando se abandonan los grandes filosofemas de
Occidente, el Ser, Dios, la Libertad, etc.? ¿Y, más aun, cuando salimos
de la gran lengua indoeuropea que los ha articulado? ¿Cómo es esta
conmoción que de repente, de golpe, los desestabiliza? Pero
este desvío reclama un retorno -incluso si el desvío nunca termina,
puesto que yo no dejo de leer chino-, que consiste en volver a la
filosofía para interrogarla acerca de lo que ella no interroga, sondear
sus posiciones cristalizadas. Es decir, iluminar sesgadamente, a partir
de la exterioridad china, las elecciones implícitas, establecidas, que
han guiado a la razón europea y que ella, por eso mismo, no está en
condiciones de interrogar, puesto que existe lo que pienso, pero también
eso a partir de lo cual pienso y que, por ese motivo, no
pienso. China nos permite así una especie de visión exterior, que opera
de manera oblicua, para tratar de explorar lo impensado de nuestro
pensamiento: para volver sobre aquello que nuestro pensamiento considera
como algo evidente y que, redescubierto desde ese exterior chino, se
percibe de nuevo como algo sorprendente, fascinante, que nos da material
para reflexionar. Ya lo han comprendido entonces: no voy a China por la
fascinación de la distancia o el gusto por el exotismo, recurro a ella
como un operador (y un revelador) teórico con la intención de inquietar
el pensamiento, de abrirle otros ámbitos posibles para, a partir de
allí, poder relanzar la filosofía".
Las transformaciones silenciosas - François Jullien

Crecer, envejecer, pero también la indiferencia aumenta día tras día
entre los antiguos amantes, sin que ni siquiera ellos se den cuenta; las
Revoluciones revierten en nuevos privilegios sin que apenas se note,
como el calentamiento del planeta, y tantas otras modificaciones que no
cesan de producirse ante nuestros ojos, de un modo tan continuo y tan
global, que no llegamos a percibirlas. Y, de pronto, observamos su
resultado, que nos golpea en la cara.
Si esa transformación continua se nos escapa, es sin duda porque la
herramienta de la filosofía griega, que pensaba en términos de formas
determinadas, fracasó en la captación de lo indeterminable de la
transición.
De ahí el interés de recurrir al pensamiento chino para prestar
atención a esas «transformaciones silenciosas» que, por debajo de la
sonoridad del acontecimiento, dan cuenta de la fluidez de la vida e
iluminan tanto la maduración de la Historia como la de la Naturaleza.
Un sabio no tiene ideas - François Jullien

Desde que la filosofía occidental, a partir de Grecia, se impuso como
finalidad el conocimiento racional de la verdad, la tradición europea se
apartó definitivamente de la sabiduría como experiencia vital. A través
de este libro iluminador, el filósofo y sinólogo François Jullien se
obliga a volver a dar consistencia a la antigua vía de la sabiduría,
abriendo una posibilidad al pensamiento distinta a la que ha
desarrollado la filosofía. En China, donde no se erigió el edificio de
la ontología, el sabio, como se ha dicho de Confucio, no tiene ideas, ni
prejuicios, puesto que parte del supuesto de que toda idea es ya algo
que se superpone a la realidad. Por eso desconfía de las ideas, no
quiere atarse a ellas, porque no sólo nos distancian de las cosas, sino
que además, al fijar y codificar el pensamiento, lo vuelven demasiado
parcial, lo privan de su disponibilidad. De ahí que el sabio chino
quiera mantener la mente totalmente abierta, para aprehender la realidad
tal como se presenta, así, por sí misma, e intentar captarla como un
sonido emitido. No se trata por tanto de conocer definiendo los objetos,
sino de tomar consciencia del fondo de inmanencia que dispensa lo
evidente: aquello que, precisamente por tenerlo siempre ante los ojos,
no vemos, no alcanzamos a ver.
El rodeo y el acceso. Estrategias del sentido en China, en Grecia - François Jullien

Mientras que a partir de Grecia la tradición occidental ha privilegiado
la manera de abordar el mundo (de frente), la tradición china, por el
contrario, ha preferido hacerlo de manera oblicua, mediante un (rodeo).
Este libro demuestra, tanto en el conjunto como en el detalle, que se
trata de una diferencia en la que se pone en juego el modo como el
espíritu se relaciona con la realidad. ¿Por qué no se ha constituído en
China ese otro plano de las (esencias), de lo (espiritual) que ha
servido para estructurar en la tradición griega nuestro horizonte de
sentido?
jueves, 11 de octubre de 2012
Anarcosindicalismo (teoría y práctica), Rudolf Rocker
Rudolf Rocker, en los seis capítulos de esta obra, llena de conceptos
esclarecedores,desarrolla un amplio abanico de lo que entendió como la
auténtica escalera para subir a lacima del muro, aquel muro que Leonidas
Andrieff nos describe cuando sublimiza las luchasdel proletariado para
alcanzar su definitiva liberación de la explotación de que es objeto.
Rudolf Rocker, como William Godwin, se dirigen al sentimiento y a la
razón de lasmasas, especialmente el segundo, fuertemente vilipendiado
por los metafísicos y por losilusionistas al dar sus ideas en la
monumental obra Justicia Política. Rudolf Rocker, en
Anarcosindicalismo, da al lector la posibilidad de penetrar en lo
másprofundo del alma de la Revolución española de los años 1936-1939 y
en lo que hubo dealeccionador y positivo para ser aprovechado por las
generaciones futuras. Leyendo a Rocker no hay peligro de un despiste
dentro del próceloso mar de lastergiversaciones. Con mano segura, nos
conduce hacia una claridad meridiana para que a lahora de la praxis la
organización de los hombres y trabajadores al mismo tiempo no sedesvíe
entre caudales de falsa ciencia socialista o en interpretaciones que
escapen a lagrandeza de los fines a conseguir. Por nuestra parte
decimos que al Anarquismo se le confunde lamentablemente, puestoque el
Anarquismo no es una idea estereotipada, que por medio de unos
mínimosingredientes se puede hacer feliz a los hombres de forma
automática. El Anarquismo no puede tener programa; cuando se le
coloca uno a la espalda, deja deser Anarquismo.
Puedes descargarlo aquí.
Puedes descargarlo aquí.
miércoles, 10 de octubre de 2012
Cine y anarquismo. La utopía anarquista en imágenes - Richard Porton

Hombres barbudos lanzando bombas, nihilistas
autoindulgentes, subversivos peligrosos: estos clichés contemporáneos
que la imaginación popular atribuye a los anarquistas se reproducen con
frecuencia en las películas.
En este primer estudio completo
sobre el anarquismo en el cine, Richard Porton deconstruye estos
estereoripos ofreciendo una visión alternativa de las películas que a lo
largo de la historia del cine han presentado a personajes y tratado
temas anarquistas.
Porton analiza las descripciones cinematográficas del anarquismo, desde el primer cine de Griffith y René Clair hasta las producciones de Godard, Lina Wertmüller, Lizzie Borden y Ken Loach. Sus comentarios y críticas de clásicos tales como Zéro de Conduite, Tout va bien y Love and Anarchy proporcionan una excelente orientación para penetrar en las complejas tradiciones del pensamiento anarquista, desde Bakunin y Kropotkin hasta Enma Goldman y Murray Bookchin. Nos revela así un rico legado histórico que incluye desde la Comuna de París, los mártires de Haymarket y los anarcosindicalistas de la Guerra Civil española, hasta manifestaciones más contemporáneas como los Situacionistas y los enragés del Mayo de 1968.
Porton analiza las descripciones cinematográficas del anarquismo, desde el primer cine de Griffith y René Clair hasta las producciones de Godard, Lina Wertmüller, Lizzie Borden y Ken Loach. Sus comentarios y críticas de clásicos tales como Zéro de Conduite, Tout va bien y Love and Anarchy proporcionan una excelente orientación para penetrar en las complejas tradiciones del pensamiento anarquista, desde Bakunin y Kropotkin hasta Enma Goldman y Murray Bookchin. Nos revela así un rico legado histórico que incluye desde la Comuna de París, los mártires de Haymarket y los anarcosindicalistas de la Guerra Civil española, hasta manifestaciones más contemporáneas como los Situacionistas y los enragés del Mayo de 1968.
miércoles, 3 de octubre de 2012
Juventud sin futuro

El
7 de abril una marcha de jóvenes sin futuro recorría el centro de
Madrid politizando sus condiciones de vida: diciendo que la precariedad,
la deficiente representación política, los recortes sociales o las
expectativas vitales bloqueadas no tenían nada de natural, sino que eran
el resultado de un sometimiento de la política democrática al poder
económico privado. Se trataba de la innovadora iniciativa política de
una generación que, habiendo sido ya enterrada como “perdida” por las
élites políticas y económicas, supo pintarse de amarillo para que nadie
pudiese pretender no verla.
Este
movimiento, uno de los convocantes, conjuntamente con Democracia Real
Ya, de las marchas del 15 de mayo, ha sido también parte activa en el
movimiento de acampadas ciudadanas autoorganizadas que han inundado de
reivindicaciones y propuestas las plazas de las principales ciudades
españolas.
Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias - Zygmunt Bauman

Mientras vastas regiones del mundo permanecieron total o parcialmente al
margen de la modernización, las demás sociedades las veían como zonas
capaces de absorber el excedente de población de los «países
desarrollados». Se buscaban --y se hallaban de forma temporal--
soluciones globales a los problemas de superpoblación producidos
localmente. Pero, a medida que la modernización ha ido alcanzando las
áreas más remotas del planeta, se ha generado una gran cantidad de
«población superflua», y ahora son todas las regiones las que han de
cargar con las consecuencias.. Por lo tanto, nos enfrentamos a la
necesidad de buscar soluciones locales a problemas producidos
globalmente.
La formación de los intelectuales - Antonio Gramsci

"¿Son los intelectuales un grupo social autónomo e
independiente, o bien tiene cada grupo social su categoría
propia especializada de intelectuales? El problema es complejo
por las varias formas que ha tomado hasta ahora el proceso
histórico real de formación de las diversas categorías
intelectuales.
Las más importantes de esas formas son dos:
1) Todo grupo social, como nace en el terreno
originario de una función esencial en el mundo de la producción
económica, se crea al mismo tiempo y orgánicamente una o más
capas de intelectuales que le dan homogeneidad y conciencia de
su propia función, no sólo en el campo económico, sino
también en el social y político: el empresario capitalista crea
consigo mismo el técnico industrial, el científico de la
economía política, el organizador de una nueva cultura, de un
nuevo derecho, etc. [...]
2) Pero todo grupo social "esencial", al surgir en la historia a partir de la estructura anterior y como expresión de un desarrollo de ésta (de esta estructura), ha encontrado, al menos en la historia hasta el momento ocurrida, categorías intelectuales preexistentes y que hasta parecían representar una continuidad histórica ininterrumpida, a pesar de los cambios más complicados y radicales de las formas sociales y políticas".
domingo, 23 de septiembre de 2012
Herculine Barbin llamada Alexina B - Michel Foucault

Este librito contiene dos trabajos muy diferenciados. Por un lado, la
historia de Herculine Barbin o Alexina B. la experiencia biográfica de
un hermafrodita, contada por él mismo. Por otra parte, una reflexión
general sobre el pensamiento de Michel Foucault, realizada por Antonio
Serrano, quien ha traducido del francés, junto con Ana Canellas, el
texto que os ofrecemos.
sábado, 22 de septiembre de 2012
El concepto de naturaleza en Marx - Alfred Schmidt

Este libro es una contribución a la interpretación filosófica de
Marx. Su interés se centra sobre un concepto que en el pensamiento
marxista parece tener una significación meramente periférica: el
concepto de naturaleza. Marx habla raramente en sus escritos de la
naturaleza «en sí». Este no es sin embargo un criterio que permita
afirmar que la naturaleza tiene escasa significación en la teoría de la
sociedad sino que resulta del particular enfoque de esta teoría. Desde
el punto de vista de su propósito, el contenido del presente escrito
puede caracterizarse como un intento de exponer en sus aspectos
fundamentales la interpenetración recíproca de naturaleza y sociedad tal
como se produce en el seno de la naturaleza como realidad que abarca
ambos momentos.
Como fuentes este libro utiliza todas las obras disponibles de Marx.
Para aclarar la posición marxista apelamos a los escritos de Engels en
la medida en que éstos no incurran en la crítica de tal posición. Esto
vale particularmente en lo que respecta a la concepción que tiene Engels
de la dialéctica de la naturaleza. Esta obra es el resultado de la
reelaboración por el autor de su tesis doctoral realizada bajo la
dirección de Horkheimer y Adorno en el Instituto de Francfort.
martes, 18 de septiembre de 2012
La transparencia del mal - Jean Baudrillard

"Se dice que la gran tarea de Occidente ha sido la mercatilización del
mundo, haberlo entregado todo al destino de la mercancía. Convendría
decir más bien que ha sido la estetización del mundo, su puesta en
escena cosmopolita, su puesta en imágenes, su organización semiológica.
Lo que estamos presenciando más allá del materialismo mercantil es una
semiurgia de todas las cosas a través de la publicidad, los media, las
imágenes. Hasta lo más marginal y lo más banal, incluso lo más obsceno,
se estetiza, se culturaliza, se museifica. Todo se dice, todo se
expresa, todo adquiere fuerza o manera de signo. El sistema funciona
menos gracias a la plusvalía de la mercancía que a la plusvalía estética
del signo".
viernes, 14 de septiembre de 2012
Campos, fábricas y talleres - Piotr Kropotkin

Campos, fábricas y talleres está considerada por todos como la primera
obra sociológica y científica de mayor cuantía que escribió su autor, el
«príncipe anarquista», Pedro Kropotkin. En ella se desarrollan dos
temas centrales del autor: 1) la crítica de la organización económica y
social del capitalismo, y 2) la propuesta de un sistema alternativo
basado en la descentralización, el trabajo no alienante y la libre
cooperación, Kropotkin señala que debe romperse la cadena productiva que
esclaviza al hombre a un trabajo duro y monótono, sustituyéndolo por
una actividad que compagine el esfuerzo físico, apoyado por el progreso
científico y la racionalización, y el intelectual, y establecer una
sociedad justa y humana en la que todos tengan la oportunidad de ser
plenamente lo que verdaderamente quieren ser.
Tratado para radicales - Saul Alinsky

Un grupo de vecinos protesta ante la puerta del diputado de distrito
exigiendo mayor atención para la zona. Un grupo de mujeres interrumpe el
normal funcionamiento de un centro comercial que no contrata latinas.
Un grupo de afroamericanos se dirige al barrio rico de la ciudad con el
fin de señalar a los dignos propietarios de las infraviviendas que
habitan. En EEUU, este tipo de acciones han sido desarrolladas desde los
años cincuenta por el movimiento del community orginazing (organización comunitaria).
Saul Alinsky tuvo un papel protagonista tanto en los comienzos como en
el primer desarrollo de esta rama del activismo estadounidense:
participó en la organización de los guetos negros de Chicago y Nueva
York, animó la constitución de las primeras fundaciones y asociaciones
del organizing y a partir de su experiencia y de sus reflexiones formó a cientos de activistas. En 1971 escribió Tratado para radicales
con el fin de condensar estos saberes acerca de cómo conectar con la
gente y cómo poner en marcha tácticas y campañas divertidas y siempre
eficaces. Una colección de métodos y sugerencias pragmáticas que parten
de un análisis realista de la situación y que básicamente tienen un solo
objetivo: demostrar que con organización sí se puede arrancar el poder a
los poderosos, que nuestro horizonte puede ser la revolución.
Saul Alinsky (1909-1972) fue un activista y pensador estadounidense, considerado el "padre" del community organizing,
una corriente estadounidense de organización comunitaria. Fue fundador
de la Industrial Areas Foundation, organización con presencia en todo
EEUU que cuenta en nuestros días con miles de socios. Además de Tratado para radicales, escribió en 1946 Reveille for Radicals, sin traducción al castellano.
jueves, 13 de septiembre de 2012
Historia del primero de Mayo, VV.AA.
El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo, es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial. Es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. En la actualidad es una fiesta reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general, se celebra en muchos de los países. Llamativamente, en los Estados Unidos no se celebra esta conmemoración.
Descarga aquí.
Descarga aquí.
lunes, 10 de septiembre de 2012
Magia, ciencia y religión, Bronislaw Malinowsky
El libro está dividido en tres ensayos
independientes titulados: “Magia, ciencia, religión”, “El mito en la
psicología primitiva” y “Baloma.
Malinowski radicaliza el principio funcionalista buscando, exclusiva y puramente, las funciones que cumplen los hechos culturales en su contexto, despreocupándose de su origen. Habla de una función fundamental a la que se supeditan las demás, que es el bienestar psicológico y fisiológico de los miembros de una cultura, y le da cohesión y permanencia.
El primer ensayo “Magia, ciencia, religión”, intenta determinar las diferencias funcionales y estructurales que existen entre esas tres formas culturales y analiza la mutua interacción entre lo sagrado y lo profano en la cultura (la cultura de las islas Tobriand, a partir de la cual, universaliza sus propuestas).
Su segundo ensayo, “El mito en la psicología primitiva” . Comienza este ensayo con una dedicatoria a Sir James Frazer, autor de “La rama dorada” y en el que fundamenta gran parte de sus hipótesis sobre la función y la naturaleza del mito. Busca las diferencias entre cuentos, leyendas y cuentos sagrados o mitos.
El último ensayo “Baloma” esta dedicado a transcribir todo su estudio su estudio etnográfico en las islas de Tobriand.Descarga aquí.
Malinowski radicaliza el principio funcionalista buscando, exclusiva y puramente, las funciones que cumplen los hechos culturales en su contexto, despreocupándose de su origen. Habla de una función fundamental a la que se supeditan las demás, que es el bienestar psicológico y fisiológico de los miembros de una cultura, y le da cohesión y permanencia.
El primer ensayo “Magia, ciencia, religión”, intenta determinar las diferencias funcionales y estructurales que existen entre esas tres formas culturales y analiza la mutua interacción entre lo sagrado y lo profano en la cultura (la cultura de las islas Tobriand, a partir de la cual, universaliza sus propuestas).
Su segundo ensayo, “El mito en la psicología primitiva” . Comienza este ensayo con una dedicatoria a Sir James Frazer, autor de “La rama dorada” y en el que fundamenta gran parte de sus hipótesis sobre la función y la naturaleza del mito. Busca las diferencias entre cuentos, leyendas y cuentos sagrados o mitos.
El último ensayo “Baloma” esta dedicado a transcribir todo su estudio su estudio etnográfico en las islas de Tobriand.Descarga aquí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)