Este es un libro que habla sobre el alcance que hoy en día y sobre todo que tendrá en el futuro todas las leyes del Copyright
martes, 31 de enero de 2012
Con la comida no se juega, Daniel López García y J. Angel López López
El texto recoge reflexiones sobre la posibilidad de proyectos de economía colectiva y autogestionaria, en los tiempos que corren y en los espacios que habitamos
lunes, 30 de enero de 2012
De la dictadura a la Democracia, Gene Sharp
Gene Sharp (nacido el 21 de enero de 1928) es conocido por su extensa obra en defensa de de la no violencia como lucha contra el poder. Sharp es también un científico político, catedrático y fundador de la
Institución Albert Einstein, una Organización sin ánimo de lucro que
estudia y promueve el uso de la acción no violenta para democratizar el
mundo.
La teoría de la Resistencia No Violenta
El politólogo Gene Sharp escribió este poderoso ensayo en 1993 para apoyar al movimiento de resistencia en Myanmar, donde el gobierno sentenció a siete años de prisión a quien tuviera este cuadernillo.
Desde entonces, los opositores a la opresión – notablemente durante los levantamientos árabes del 2011 – han distribuido ampliamente este texto entre activistas políticos y sociales que quieren aplicar los 40 años de investigación, experiencia y escritos de Sharp sobre las luchas no violentas, las dictaduras y los movimientos de resistencia.
Sharp resume su trabajo sobre teoría política y sociología en un volumen accesible, estricto y práctico. Su apéndice menciona docenas de tácticas específicas para aquellos organizadores que quieren montar campañas pacíficas en contra de fuerzas opresoras establecidas.
domingo, 29 de enero de 2012
Reflexiones sobre la violencia - Georges Sorel
Sus escritos constituyeron la primera gran rebelión contra el ideal racionalista del progreso ilimitado y del bienestar sin tensiones
Democracia y relativismo - Cornelius Castoriadis
Este libro es la transcripción del debate público celebrado entre Cornelius Castoriadis y los redactores de MAUSS (Mouvement anti-utilitariste dans les sciences sociales) en 1994
Lenguaje, poder e identidad - Judith Butler
Judith Butler, una de las principales inspiradoras de la Teoría Queer, nos hace replantearnos en esta obra clave nuestras ideas convencionales sobre el poder del lenguaje
Discursos interrumpidos I - Walter Benjamin
Discursos Interrumpidos I recoge los textos de Benjamin cuyos temas se alejan de los que se han considerado dentro de la crítica literaria
Para leer El Capital - Louis Althusser y Étienne Balibar
Para leer El capital inauguró una nueva forma de leer a Marx que fomentó el debate intelectual y generó una enorme controversia
La revolución teórica de Marx - Louis Althusser
Este libro recoge los ensayos sobre temas marxistas que Louis Althusser publicó de 1960 a 1964 en diversas revistas del Partido Comunista francés y en Esprit
Manifiesto contrasexual - Beatriz Preciado
El manifiesto nos muestra prácticas subersivas que tienen como punto de partida nuestra sexualidad y el control que tenemos sobre esta
viernes, 27 de enero de 2012
El corto verano de la Anarquía, Hans Magnus Enzensberger
Si Enzensberger ha decidido llamar «novela» a esta reconstrucción de la
vida y muerte de Durruti, no ha sido por un exceso de modestia y menos
aún por ironía. Le ha llevado a ello una preocupación por el rigor,
rigor ni más ni menos paradójico que la propia empresa del libro.
El volumen empieza con un prólogo, «Los funerales», y acaba con un
capítulo sobre «La posteridad». Entre ambos se cuenta la historia de un
héroe proletario, desde su infancia en una pequeña ciudad del norte de
España hasta las «siete muertes» de Durruti, que nunca han sido
aclaradas. El autor justifica por qué decidió narrar esta vida basándose
exclusivamente en documentos: reportajes, discursos, octavillas,
folletos; así como memorias y entrevistas con testigos oculares que
sobrevivieron. Esta vida no está escrita por nadie, y por una razón
poderosa: ningún escritor se habría arriesgado a escribirla: «se parece
demasiado a una novela de aventuras» (Enzensberger citando a
Ehrenbourg). Novela-collage, pues, reconstrucción siempre fragmentaria, a
la vez incompleta y demasiado rica, «contradictoria», siempre vinculada
a las centelleantes incertidumbres de la tradición oral: novela de
Durruti donde la Historia aparece como «ficción colectiva».
La necesidad de este procedimiento narrativo se manifiesta en cada
página. Está muy centrada en la persona de Durruti, el cual, antes de
convertirse en uno de los líderes militares de la guerra civil,
participó en España y fuera de ella, en muchos atentados, atracos a
bancos y secuestros, actos clandestinos por definición, y de los cuales
sería inútil esperar la relación exacta. Pero también gira en torno a la
naturaleza misma de la lucha anarquista. «Allí donde las masas toman
por su mano sus propios asuntos, en vez de confiarlos a los dirigentes
políticos, no es habitual publicar las actas. Raramente lo que ocurre en
la calle se relata por escrito», dice Enzensberger.
En una entrevista reciente en Barcelona, Enzensberger afirmó: «Fue un
trabajo apasionante porque me permitió hablar con un tipo de personas
que en el mundo actual ya no serían reales, porque la pureza de aquella
gente ya no existe», y calificó esa etapa del anarquismo español como
«una de las aventuras más fascinantes del siglo xx».
Descarga aquí.
Descarga aquí.
Conversaciones en el impasse: dilemas políticos del presente - Colectivo Situaciones
Hablamos de un impasse para caracterizar la situación
política contemporánea, la cual requiere una práctica perceptiva que nos
sitúe más allá de las representaciones utilizadas por la lengua de la
política, el ensayo, la filosofía o las ciencias sociales. Y una
sensibilidad que nos arrastre hacia ese tiempo en suspenso, en que todo
acto vacila, y donde sin embargo ocurre todo aquello que requiere ser
pensado de nuevo. Un presente que se revela entre la ironía del eterno
retorno de lo mismo y la preparación infinitesimal de una variación
histórica. El impasse es sobre todo una temporalidad ambigua, donde
aparentemente se han detenido las dinámicas de creación que desde
comienzos de los años noventa animaron un creciente antagonismo social
–cuyo alcance puede verificarse en la capacidad para destituir los
principales engranajes del neoliberalismo en buena parte del continente.
Decimos que la detención es aparente porque no es cierto que se haya
diluido de manera absoluta la perspectiva antagonista, ni mucho menos
que se encuentre paralizado el dinamismo colectivo. Por el contrario, en
el impasse coexisten elementos de contrapoder y de hegemonía
capitalista, según formas promiscuas difíciles de desentrañar. La
ambigüedad se convierte así en el rasgo decisivo de la época y se
manifiesta en una doble dimensión: como tiempo de crisis que no posee un
desenlace a la vista; como escenario donde se superponen lógicas
sociales heterogéneas, sin que ninguna imponga su reinado de manera
definitiva. El impasse describe un estado de ánimo histórico. Y nuestro
modo de situarnos en él es la inquietud.
jueves, 26 de enero de 2012
Vacas, cerdos, guerras y brujas, Marvin Harris
Vacas, cerdos, guerras y brujas es un amenísimo estudio
antropológico y científico que aspira a una mejor comprensión de las
causas de los estilos de vida. Sobre todo de los estilos de vida
aparentemente irracionales e inexplicables. Y Marvin Harris
aborda esta misión con cautela y erudición, habitualmente derribando
verdades que creíamos incontrovertibles, incluso desmitificando muchos
estudios antropológicos de campo por su falta de objetividad científica.
Descarga aquí.
miércoles, 25 de enero de 2012
Pedagogía del oprimido, Paulo Freire
Escrito durante su exilio en
Chile, el libro seminal de Paulo Freire,
Pedagogía del oprimido (1970), presenta lo que no es meramente una
nueva pedagogía, sino un plan para la liberación auténtica del hombre,
sea opresor u oprimido. En este libro Paulo Freire critica el sistema
tradicional de la educación (lo que él llama “la educación bancaria”) y
presenta una nueva pedagogía donde los educadores y los educandos
trabajan juntos para desarrollar una visión crítica del mundo en que
viven.
Puedes descargarlo aquí.
martes, 24 de enero de 2012
La Indignata, Comisión de Comunicación Carabanchel

Desde Comunicación llevamos tiempo, meses, trabajando en un boletín o periódico sobre el movimiento 15M dentro y fuera de nuestra Asamblea: La Indignata
Tenemos el placer de presentaros el número cero que, como veréis, se centra principalmente en la liberación de espacios como el Eko.
Deseamos que todas las personas que quieran participen enviando textos, fotos, colaborando, opiniones…. o como lo consideréis más oportuno.
Esperamos que os guste.
La verdadera historia del Club Bilderberg, Daniel Estulin
Durante los últimos cincuenta años un selecto grupo de políticos,
empresarios, banqueros y poderosos en general, se ha reunido
secretamente para tomas las grandes decisiones que mueven el mundo.
Descarga aquí.
Descarga aquí.
Los secretos del club Bilderberg, Daniel Estulin
Daniel Estulin ha dedicado quince años a investigar las actividades del
Club Bilderberg. En su segundo libro sobre esta organización descubre el
entramado secreto a través del cual los amos del mundo mueven los hilos
del poder. La obra nos revela cómo el Club Bilderberg ha intervenido en
la mayor parte de los grandes acontecimientos de los últimos cincuenta
años.
Descarga aquí.
Descarga aquí.
Dios y el Estado, Mihail Bakunin
Desde Wikipedia:
Dios y el Estado fue escrito entre febrero y marzo de 1871. Originalmente fue pensado como la segunda parte de un trabajo más amplio llamado El imperio Knouto-Germánico y la Revolución Social. La primera parte, por su lado, trataba sobre los antecedentes de la guerra Franco-prusiana y una historia general de la resistencia europea al imperialismo. Dios y el Estado, así como gran parte del trabajo de Bakunin, quedó sin terminar ni ordenar. Esto no es algo extraño, particularmente debido a que ninguno de los trabajos escritos de Bakunin está, de hecho, completo. Cuando Bakunin fue criticado por ello respondió: "Mi vida es un fragmento". Dios y el Estado es de hecho un fragmento: el libro posee algunos párrafos, incluyendo el que constituye el final del libro, que terminan abruptamente en mitad de una frase, asimismo, es también posible encontrar notas al pie de página de hasta cinco párrafos de longitud.
Descarga aquí.
Dios y el Estado fue escrito entre febrero y marzo de 1871. Originalmente fue pensado como la segunda parte de un trabajo más amplio llamado El imperio Knouto-Germánico y la Revolución Social. La primera parte, por su lado, trataba sobre los antecedentes de la guerra Franco-prusiana y una historia general de la resistencia europea al imperialismo. Dios y el Estado, así como gran parte del trabajo de Bakunin, quedó sin terminar ni ordenar. Esto no es algo extraño, particularmente debido a que ninguno de los trabajos escritos de Bakunin está, de hecho, completo. Cuando Bakunin fue criticado por ello respondió: "Mi vida es un fragmento". Dios y el Estado es de hecho un fragmento: el libro posee algunos párrafos, incluyendo el que constituye el final del libro, que terminan abruptamente en mitad de una frase, asimismo, es también posible encontrar notas al pie de página de hasta cinco párrafos de longitud.
Descarga aquí.
Socialismo sin Estado: Anarquismo, Mijail Bakunin
El efecto de los Grandes Principios Proclamados por la Revolución
Francesa. Desde aquel tiempo, cuando la Revolución bajó a las masas su
Evangelio -
no el místico sino el racional, no el celestial sino el terrenal, no el
divino sino el
Evangelio humano, el Evangelio de los Derechos del Hombre- desde
entonces proclamó
que todos los hombres son iguales, que todos los hombres tienen derecho a
la libertad
y la igualdad; las masas de todos países europeos, de todo el mundo
civilizado,
despertaron entonces, gradualmente, del sueño que los había mantenido en
la
esclavitud desde que la Cristiandad los drogó con su opio, y comenzaron a
preguntarse
si ellos también tenían el derecho a la igualdad, a la libertad, y a la
humanidad.
En cuanto esta pregunta ha sido planteada, la gente, guiada por su
admirable
sentido común, así como por sus instintos, se dio cuenta de que la
primera condición
para su emancipación verdadera, o humanization, era, por sobre todo, un
cambio
radical en su situación económica. La primera pregunta, justamente,
estaba
relacionada con el pan de cada día, pues como ha sido ya notado por
Aristóteles, el
hombre, para pensar, para sentirse libre, para hacerse hombre, debe ser
liberado de
los cuidados materiales de la vida diaria. En realidad, el burgués,
quien está tan
vociferante en sus greguerías contra el materialismo de la gente y quien
predica a ellos
las abstinencias del idealismo, lo sabe muy bien, ya que ellos ellos
mismos lo predican
sólo con la palabra mas no con el ejemplo.
Descarga aquí.
lunes, 23 de enero de 2012
El socialismo del Siglo XXI, Heinz Dieterich Steffan
Desde Wikipedia.
El socialismo del siglo XXI es un concepto que aparece en la escena mundial en 1996, a través de Heinz Dieterich Steffan.1 El término adquirió difusión mundial desde que fue mencionado en un discurso por el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el 30 de enero de 2005, desde el V Foro Social Mundial.
El modelo de Estado socialista del socialismo del siglo XXI es un socialismo revolucionario que bebe directamente de la filosofía y la economía marxista, y que se sustenta en cuatro ejes: el desarrollismo democrático regional, la economía de equivalencias, la democracia participativa y protagónica y las organizaciones de base. Dieterich, en su obra Socialismo del Siglo XXI se funda en la visión de Karl Marx sobre la dinámica social y la lucha de clases.
Dieterich profundiza la teoría marxista y la actualiza en el mundo de
hoy, incorporando los avances del conocimiento, las experiencias de los
intentos socialistas, develando sus limitaciones, entregando propuestas
concretas tanto en la economía política como en la participación
democrática de la ciudadanía para construir una sociedad libre de
explotación. Resumiendo, el socialismo del siglo XXI supone que es
necesario un reforzamiento radical del poder estatal democráticamente
controlado por la sociedad para avanzar el desarrollo.
En el marco de la Revolución Bolivariana, Chávez ha señalado que para llegar a este socialismo habrá una etapa de transición que denomina como Democracia Revolucionaria. Hugo Chávez expresó “Hemos
asumido el compromiso de dirigir la Revolución Bolivariana hacia el
socialismo y contribuir a la senda del socialismo, un socialismo del
siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor,
en la libertad y en la igualdad” en un discurso a mediados de 2006. Además, este socialismo no está predefinido. Más bien, dijo Chávez “debemos transformar el modo de capital y avanzar hacia un nuevo socialismo que se debe construir cada día”.2
En un Aló Presidente
en el 2003, Hugo Chávez también presentó la propuesta de Giulio
Santosuosso para el Socialismo del Siglo XXI, Socialismo en un paradigma
liberal,3
en el cual el autor opina que en el mundo está en curso una extensa
realineación ideológica, consecuencia del cambio de paradigma en curso
en la economía; el viejo modelo ha muerto, pero todavía no han aparecido
los nuevos criterios que permitirán la realineación conceptual.
Para contribuir a la búsqueda de dichos criterios, propone releer la
historia de la economía política, porque en su opinión algunos de ellos
no logran hacerse manifiestos por confusiones conceptuales en esa
disciplina: la primera, ocurrida a lo largo de los doscientos últimos
años, identificó al capitalismo con el liberalismo; la segunda, ocurrida
en este siglo, identificó al socialismo con el estatismo. Su tesis es
que el camino más espedito para alcanzar la sociedad más justa a la que
todos anhelamos, se consigue con una alianza entre el socialismo y el
liberalismo, una vez que el socialismo haya dejado a un lado al
estatismo y el liberalismo haya dejado a un lado al capitalismo.
Descarga aquí.
viernes, 20 de enero de 2012
Biblioteca de Género, VVAA
Desde la Asamblea Popular de Carbanchel hemos recibido una gran aportación que se convertirá, sin duda, en una muy útil herramienta de lectura. Se trata de Biblioteca Fragmentada; os dejamos directamente el enlace a su página web, ya que, hay tanto que leer por allí que era dificil elegir títulos.
Os adjuntamos también la descripción que ellas mismas hacen de su proyecto.
Esperamos que lo disfrutéis y que sigamos pudiendo apoyar este tipo de proyectos tan interesantes.
Biblioteca
Fragmentada es un espacio virtual que nace en enero del año 2010, con
la intención de articular una red de intercambio de lecturas y miradas
críticas en torno a los procesos de construcción de las normas que rigen
las géneros, las identidades sexuales y las relaciones de poder que
surgen desde ellos.
Nuestro
sitio web bibliotecafragmentada.org busca reunir, en un mismo espacio,
distintas miradas sobre los feminismos, las sexualidades disidentes y
los estudios queer, a fin de que estas puedan ser consultadas libremente
y de manera gratuita por todos quienes se sientan convocados a
interrogar la realidad desde estos espacios.
Biblioteca
Fragmentada nace en el Sur como un proyecto libre y autogestionado, que
viene a desafiar las lógicas de lo impuesto y el fluir desigual de la
información y los saberes.
Nuestra
página ha sido creada en Santiago de Chile como una herramienta para
quebrar las fronteras y repensar lo local a partir de lecturas propias y
extranjeras. Este sitio web no tiene fines de lucro y no recibe ningún
tipo de financiamiento externo. Hemos construido nuestra pagina partir
de la utilización de distintas herramientas virtuales libres y de
software no comercial.
Creemos
en la la importancia fundamental de la teoría para transformar nuestro
entorno. Nos interesa contar con distintas miradas y nos sentimos muy
felices de convocar a activistas y teoricxs a participar de nuestro
proyecto.
Súmate a Biblioteca Fragmentada compartiendo con nosotros textos de tu autoría o materiales desarrollados bajo licencia creative commons, a fin de que estos puedan ser publicados en nuestra página web. Escríbenos a contacto@bibliotecafragmentada.org , y ayúdanos a generar un espacio virtual que desafíe las lógicas oficiales del saber-poder.
Un mundo feliz, Aldous Huxley
La novela describe un mundo en el que finalmente se han cumplido los peores vaticinios: triunfan los dioses del consumo y la comodidad
Walden, la vida en los bosques, Henry Thoreau
Desde Wikipedia.
Walden (originalmente Walden, la vida en los bosques) es un ensayo, publicado en 1854, cuyo autor es Henry David Thoreau (12 de julio de 1817 – 6 de mayo de 1862; nacido David Henry Thoreau), y constituye uno de los textos de no ficción más famosos escritos por un estadounidense.
En él, el autor narra los dos años, dos meses y dos días que vivió en una cabaña construida por él mismo, cercana al lago Walden. Con este proyecto de vida solitaria, al aire libre, cultivando sus alimentos y escribiendo sus vivencias, Thoreau pretendía varias cosas. Por un lado, demostrar que la vida en la naturaleza es la verdadera vida del hombre libre que ansíe liberarse de las esclavitudes de la sociedad industrial. Por otro, que la comprensión de los recursos de la naturaleza, sus reglas, sus recompensas, son un camino que el hombre no debe olvidar.
Por último, en su ascetismo, su no reconocido estilo ermitaño, Thoreau ansiaba trascender su concepción del elogio de la pereza, alcanzando una elevación espiritual casi imposible, según sus escritos, de alcanzarse en otro medio.
El conocido defensor del conductismo B. F. Skinner se inspiró en esta obra para dar título a su novela de ficción Walden dos.
Descarga
Walden (originalmente Walden, la vida en los bosques) es un ensayo, publicado en 1854, cuyo autor es Henry David Thoreau (12 de julio de 1817 – 6 de mayo de 1862; nacido David Henry Thoreau), y constituye uno de los textos de no ficción más famosos escritos por un estadounidense.
En él, el autor narra los dos años, dos meses y dos días que vivió en una cabaña construida por él mismo, cercana al lago Walden. Con este proyecto de vida solitaria, al aire libre, cultivando sus alimentos y escribiendo sus vivencias, Thoreau pretendía varias cosas. Por un lado, demostrar que la vida en la naturaleza es la verdadera vida del hombre libre que ansíe liberarse de las esclavitudes de la sociedad industrial. Por otro, que la comprensión de los recursos de la naturaleza, sus reglas, sus recompensas, son un camino que el hombre no debe olvidar.
Por último, en su ascetismo, su no reconocido estilo ermitaño, Thoreau ansiaba trascender su concepción del elogio de la pereza, alcanzando una elevación espiritual casi imposible, según sus escritos, de alcanzarse en otro medio.
El conocido defensor del conductismo B. F. Skinner se inspiró en esta obra para dar título a su novela de ficción Walden dos.
Descarga
jueves, 19 de enero de 2012
¿Comunismo sin crecimiento? - Wolfgang Harich
DUVE: Hace medio año, a principios de abril de 1974, quiso usted
mantener una controversia pública con Arnold Gehlen y Rudolf Augstein.
El tema: "Riesgos y posibilidades del futuro; la crisis ecológica como
viraje histórico". La conversación no se llevó a efecto. La impidió
seguramente la precipitación de la Radiodifusión alemana-occidental y la
hipersensibilidad de la República Democrática Alemana. ¿Cómo es que un
historiador marxista de la literatura se dedica a cuestiones de la
crisis del crecimiento? ¿Y cuál es su punto de vista acerca de la
exigencia de un freno global y diferenciado del proceso de "despliegue
de las fuerzas productivas"?
HARICH: Mi interés por la ecología se remonta a 1948. Yo era entonces un estudiante de filosofía, rama germanística, y me ganaba al mismo tiempo la vida haciendo trabajo periodístico, como crítico. Entonces el SED, del que era yo militante, decidió incluir en los planes de estudios universitarios de la SBZ, la posterior República Democrática Alemana, ciclos de conferencias sobre filosofía marxista. Algunos camaradas versados en filosofía, entre los que me contaba, fuimos preparados para esta tarea en un curso de habilitación para la docencia en la Escuela Superior del partido. Seguidamente pasamos a ser encargados de curso; yo mismo, en la Facultad de Pedagogía [...]
HARICH: Mi interés por la ecología se remonta a 1948. Yo era entonces un estudiante de filosofía, rama germanística, y me ganaba al mismo tiempo la vida haciendo trabajo periodístico, como crítico. Entonces el SED, del que era yo militante, decidió incluir en los planes de estudios universitarios de la SBZ, la posterior República Democrática Alemana, ciclos de conferencias sobre filosofía marxista. Algunos camaradas versados en filosofía, entre los que me contaba, fuimos preparados para esta tarea en un curso de habilitación para la docencia en la Escuela Superior del partido. Seguidamente pasamos a ser encargados de curso; yo mismo, en la Facultad de Pedagogía [...]
Feminismo para no feministas, Rosario Hernández Catalán
Un libro de feminismo divulgativo dirigido a quienes piensan que el
feminismo es algo cursi, ridículo y trasnochado. Tiene entrevistas a
chicas no feministas, anécdotas, consejos varios y, sobre todo, la obra
de teatro La poligonera feminista protagonizada por Vane, una
chica de 18 años poligonera, choni o bolsera que vive en un barrio
obrero-parado de nueva cara construcción plagado de carteles de COMPRO
ORO y cacas de perro de marca. Vane recibe la visita de tres fantasmas,
la fantasma feminista del presente, la del pasado y la del futuro.
Gracias a ellas se va dando cuenta de que la que está doblemente
oprimida ha de ser doblemente revolucionaria. Aprende un feminismo
integral y radical con un ambicioso plan B a Patrix. Y por cierto, las
feministas también aprenden de la poligonera.
Edita: Federación Mujeres Jóvenes
Subvencionan: Instituto de la Mujer y Fondo Social Europeo
Publicación: 2011
Páginas: 104
Subvencionan: Instituto de la Mujer y Fondo Social Europeo
Publicación: 2011
Páginas: 104
Puedes descargarlo aquí.
La doctrina del shock, Naomi Klein
Desde Wikipedia.
La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre (en inglés The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism), es un libro de 2007 de la periodista canadiense Naomi Klein.1
En 2009 se realizó el documental The Shock Doctrine inspirado en el libro bajo la dirección de Michael Winterbottom y Mat Whitecross.2 3
El libro sostiene que las políticas económicas del Premio Nóbel Milton Friedman y de la Escuela de Economía de Chicago han alcanzado importancia en países con modelos de libre mercado no porque fuesen populares, sino a través de impactos en la psicología social con desastres o contingencias provocando que ante la conmoción y confusión se puedan hacer reformas impopulares. Se supone que algunas de estas perturbaciones, como la Guerra de las Malvinas, el 11 de septiembre, el Tsunami de 2004 en Indonesia, o la crisis del huracán Katrina pudieron haber sido aprovechadas con la intención de empujar la aprobación de una serie de reformas.
Descarga aquí.
La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre (en inglés The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism), es un libro de 2007 de la periodista canadiense Naomi Klein.1
En 2009 se realizó el documental The Shock Doctrine inspirado en el libro bajo la dirección de Michael Winterbottom y Mat Whitecross.2 3
El libro sostiene que las políticas económicas del Premio Nóbel Milton Friedman y de la Escuela de Economía de Chicago han alcanzado importancia en países con modelos de libre mercado no porque fuesen populares, sino a través de impactos en la psicología social con desastres o contingencias provocando que ante la conmoción y confusión se puedan hacer reformas impopulares. Se supone que algunas de estas perturbaciones, como la Guerra de las Malvinas, el 11 de septiembre, el Tsunami de 2004 en Indonesia, o la crisis del huracán Katrina pudieron haber sido aprovechadas con la intención de empujar la aprobación de una serie de reformas.
Descarga aquí.
Guía roja y verde de transgénicos, Greenpeace
Se trata de una Guía en la que aparecen dos listas de marcas, productos
y fabricantes, situados en Rojo o en Verde en función de su política en
materia de transgénicos.
Las listas corresponden al mercado alimentario español y se elabora en función de las respuestas recibidas por productores y distribuidores de alimentos comercializados y de las declaraciones que Greenpeace recoge. Es un documento vivo que va modificándose según los cambios en las posiciones de la industria alimentaria, así como la inclusión de empresas nuevas.
Figuran solamente alimentos que contengan al menos un ingrediente o aditivo producido a partir de soja o maíz, que son los los cultivos transgénicos utilizados para alimentación humana en la UE .
Criterios de la Guía Roja y Verde de Alimentos Transgénicos.
Lista verde:
Incluye aquellos productos de los cuales Greenpeace tiene constancia de que los fabricantes han garantizado que no utilizan transgénicos (ni sus derivados, en sus ingredientes o aditivos).
Lista roja:
Incluye:
- productos cuyos fabricantes no garantizan a Greenpeace ausencia de transgénicos o sus derivados (en sus ingredientes o aditivos).
- productos para los cuales hemos encontrado transgénicos en laboratorio (en este caso figura en rojo la totalidad de los productos de ese fabricante).
- productos en cuya etiqueta figura que contienen transgénicos o derivados.
Marcas propias:
Sección dedicada a las marcas propias de las grandes cadenas de distribución (supermercados). Todos los productos envasados con esta marca quedan incluidos, solamente de la marca propia a la que se hace referencia.
En la Guía no figuran alimentos ecológicos. Puesto que todos ellos son libres de transgénicos por entender que todos ellos son libres de transgénicos.
Las listas corresponden al mercado alimentario español y se elabora en función de las respuestas recibidas por productores y distribuidores de alimentos comercializados y de las declaraciones que Greenpeace recoge. Es un documento vivo que va modificándose según los cambios en las posiciones de la industria alimentaria, así como la inclusión de empresas nuevas.
Figuran solamente alimentos que contengan al menos un ingrediente o aditivo producido a partir de soja o maíz, que son los los cultivos transgénicos utilizados para alimentación humana en la UE .
Criterios de la Guía Roja y Verde de Alimentos Transgénicos.
Lista verde:
Incluye aquellos productos de los cuales Greenpeace tiene constancia de que los fabricantes han garantizado que no utilizan transgénicos (ni sus derivados, en sus ingredientes o aditivos).
Lista roja:
Incluye:
- productos cuyos fabricantes no garantizan a Greenpeace ausencia de transgénicos o sus derivados (en sus ingredientes o aditivos).
- productos para los cuales hemos encontrado transgénicos en laboratorio (en este caso figura en rojo la totalidad de los productos de ese fabricante).
- productos en cuya etiqueta figura que contienen transgénicos o derivados.
Marcas propias:
Sección dedicada a las marcas propias de las grandes cadenas de distribución (supermercados). Todos los productos envasados con esta marca quedan incluidos, solamente de la marca propia a la que se hace referencia.
En la Guía no figuran alimentos ecológicos. Puesto que todos ellos son libres de transgénicos por entender que todos ellos son libres de transgénicos.
Puedes descargarlo aquí.
El libro negro de las marcas, Werner y Weiss
El libro negro de las marcas. El lado oscuro de las empresas globales de Klaus Werner y Hans Weiss.
Descárgalo aquí.
martes, 17 de enero de 2012
El apoyo mutuo - Piotr Kropotkin
Escrita en parte como respuesta al darwinismo social y, en particular, al ensayo del siglo XIX de Thomas H. Huxley, "La lucha por la existencia", el libro de Kropotkin se basó en su experiencia del día a días en expediciones científicas en Siberia para ilustrar el fenómeno de la cooperación. Tras examinar las pruebas de la cooperación en comunidades de animales no humanos, "salvajes", "bárbaros", en las autónomas ciudades medievales, y en la época moderna, llega a la conclusión de que la cooperación y la ayuda mutua son tan importantes en la evolución de la especie, como lo es la competencia y la lucha mutua, en caso de no ser más.
[...] Se ha creado sobre
la conciencia —aunque sea instintiva— la solidaridad humana y la
dependencia recíproca de los hombres. Se ha creado sobre el
reconocimiento inconsciente o semiconsciente de la fuerza que la
práctica común de dependencia estrecha la felicidad de cada individuo y
la felicidad de todos, y sobre los sentimientos de justicia o de equidad
que obligan al individuo a considerar los derechos de cada uno de los
otros como iguales a sus propios derechos".
Piotr Kropotkin, Introducción a El apoyo mutuo
Considerada como una de sus más grandes obras, Kropotkin muestra toda
su esencia como ideólogo sin dejar de lado el plano científico y
analítico del tema en sí. Desde allí el principio del apoyo mutuo y voluntario se convierte en principio político.
La crisis que viene, Observatorio Metropolitano
La crisis es hoy el fantasma que recorre Europa. De los rescates
financieros de los años 2008 y 2009 a la crisis de la deuda pública de
los países de la Europa «periférica», una constante subyace a todas las
medidas: los intereses y los beneficios financieros van primero. Aunque
ello cueste el bienestar inmediato y futuro de poblaciones enteras.
Aunque esto implique el desmantelamiento de los sistemas de pensiones y
el retroceso de derechos sociales conquistados hace décadas. Aunque
tales políticas deslicen al conjunto de la economía por la senda
renqueante del estancamiento. La próxima década no nos ofrece más que
una nueva ronda de privatización de servicios y garantías sociales,
mayor retroceso de los salarios y una crisis social que todavía hoy sólo
conocemos en su fase embrionaria. Por eso la crisis no es sólo
económica, sino al mismo tiempo social y política. La actual coyuntura
desvela sin pudor alguno la incapacidad de la clase política realmente
existente para desplazar esta situación a nada que no sea plegarse a los
dictados de poderosos intereses económicos. En estas condiciones,
quizás sólo quede un único camino: dirigir la indignación, apostar por
una política construida desde abajo, perder el miedo impuesto por una
atmósfera mental infectada por la idea de la escasez y conquistar la
alegría de un mundo que todavía hoy, bajo la amenaza del inicio de una
larga decadencia, es más rico que cualquiera de sus precedentes.
Pincha aquí para descargar.
Pincha aquí para descargar.
Crisis y Revolución en Europa, Observatorio Matropolitano
Cuatro años de crisis, tres de programas de austeridad y recortes
sociales parecen bastantes. El actual mando de la política económica
europea (el Banco Central, la Comisión, las Merkel y los Sarkozy) no nos
ha conducido a nada que se asemeje a la esperada recuperación. Antes al
contrario, su obcecada pleitesía a los intereses de los acreedores
(léase: grandes bancos) sólo ha servido para animar y bendecir la mayor
operación de socialización de deuda privada de la historia europea
(léase: crisis de la deuda soberana y previsible quiebra de los llamados
estados periféricos). Y lo que es peor, nos ha llevado a una situación
de crisis permanente y «sin salida» posible. En ausencia de otros
protagonistas, el desenlace de la tragicomedia europea ha quedado
reducido a la alternativa entre un cambio radical (del que ni la clase
política ni las élites económicas parecen capaces) o la insistencia en
el neoliberalismo rampante, que amenaza con llevarse por delante al
proyecto europeo, moneda incluida.
Descárgalo aquí.
Descárgalo aquí.
La crisis de las hipotecas basura, Juan Torres López
Otro libro editado por Attac España, disponible en descarga gratuita : “La crisis de las hipotecas basura. ¿Por qué se cayó todo y no se ha hundido nada?”.
Descripción (según aparece en rebelion.org)
: ¿Qué ha pasado en el mundo para que los mismos que provocaron una
crisis gigantesca hayan terminado poniendo a sus pies a los gobiernos y
obligándoles a que tomen las decisiones que les convienen, en lugar de
hacerles pagar por lo que hicieron?
Este libro explica con toda claridad lo que ha pasado, desde la
difusión de las hipotecas basura hasta la explosión de la deuda que ha
vuelto a poner a los pueblos de rodillas ante el poder financiero. Un
análisis fundamental expuesto de manera sencilla para entender lo que ha
pasado en el mundo y lo que se puede hacer para evitar que estas cosas
ocurran de nuevo.
El libro está escrito por Juan Torres López, catedrático de Economía
Aplicada de la Universidad de Sevilla, con la colaboración de Alberto
Garzón, licenciado en Ciencias Económicas, que ya publicaron un edición
resumida con el título LA CRISIS FINANCIERA. GUÍA PARA ENTENDER LA Y
EXPLICARLA, que ha sido el libro sobre la crisis más leído en internet.
Descarga aquí.
Las intenciones del Tio Sam, Noam Chomsky
Las relaciones entre Estados Unidos y el resto de los países se remontan, lógicamente, al origen de la
historia norteamericana, pero la Segunda Guerra Mundial marcó una línea divisoria decisiva, de manera
que empezaremos en ese punto.
Mientras que la mayoría de nuestros rivales industriales fueron gravemente debilitados o totalmente
destruidos por la guerra, Estados Unidos se benefició enormemente de ella. Nuestro territorio nunca
sufrió un ataque directo, y al mismo tiempo la producción se multiplicó por tres.
Incluso antes de la guerra, Estados Unidos ya era de lejos la primera potencia industrial del planeta, y lo
era desde principios de siglo. Poseía el 50% de la riqueza mundial y controlaba ambas orillas de ambos
océanos. Nunca había habido una potencia tan poderosa y con tal control del mundo.
la elite que dictaba la política norteamericana era consciente de que el nuevo EEUU que surgiría de la
Guerra se iba a convertir en la primera potencia global del planeta, y ya durante la guerra e
inmediatamente después de ella planificaron cuidadosamente el diseño del paisaje de la posguerra. Ya que
estamos en una sociedad abierta, podemos estudiar sus planes, que, por otra parte, eran claros y diáfanos.
los políticos norteamericanos, desde los del Departamento de Estado a los del Consejo de Política
Exterior - uno de los canales de mayor influencia de los intereses económicos en la determinación de la
política exterior-, estaban de acuerdo en que el dominio de Estados Unidos debía mantenerse. Pero había
un amplio espectro de opiniones diversas sobre como conseguirlo.
Sigue leyendo aquí.
Obras Escogidas, Salvador Allende

Coedición del Centro de Estudios Políticos Simón Bolivar - Fundación Presidente Allende
Santiago - Madrid 1992
Puede leerse online aquí.
domingo, 15 de enero de 2012
Tratado del saber vivir para uso de las nuevas generaciones - Raoul Vaneigem
Raoul Vaneigem ofrece en el Tratado del saber vivir para uso de las nuevas generaciones
(1967) un análisis del sistema capitalista y de la reducción del mundo a
mercancía, y traza perspectivas para un cambio radical en la vida
cotidiana tanto individual como colectiva. La filosofía de la autonomía y
la autogestión individual que aflora en las páginas de esta obra
transformó por completo las bases del anarquismo individualista y
reintrodujo este pensamiento político en el panorama de la modernidad.
La obra de Claude Debord, La sociedad del espectáculo, y el Tratado
de Vaneigem son fundamentales para hacerse una idea precisa del grupo
de intelectuales y de las teorías que animaron la Internacional
Situacionista. En 1967, el teórico marxista Henri Lefèbvre, afirmaba que
«los situacionistas fueron los primeros en percibir las implicaciones y
consecuencias de la “crítica de la vida cotidiana”… prácticamente en
solitario, durante un período difícil, preservaron […] la consiga
esencial de la revolución: “cambiar las vida".
sábado, 14 de enero de 2012
Política - Aristóteles
Aristóteles expuso en la Política la teoría clásica de las formas
de gobierno, la misma que sin grandes cambios fue retomada por diversos
autores en los siglos siguientes. [...]
Como es obvio, en política es posible encontrar muchas formas de
asociación humana. Decidir cuál es la más idónea dependerá de las
circunstancias, como, por ejemplo, los recursos naturales, la industria,
las tradiciones culturales y el grado de alfabetización de cada
comunidad. Para Aristóteles, la política no era un estudio de los
estados ideales en forma abstracta, sino más bien un examen del modo en
que los ideales, las leyes, las costumbres y las propiedades se
interrelacionan en los casos reales. Así, aunque aprobaba la institución
de la esclavitud, moderaba su aceptación aduciendo que los amos no
debían abusar de su autoridad, ya que los intereses de amo y esclavo son
los mismos. La biblioteca del Liceo contenía una colección de 158
constituciones, tanto de estados griegos como extranjeros. El propio
Aristóteles escribió la Constitución de Atenas como parte de la
colección, obra que estuvo perdida hasta 1890, año en que fue
recuperada. [De Wikipedia]
Las Leyes - Platón
Las Leyes (en griego, Νομοι) es un diálogo de Platón
perteneciente a su época de madurez. En él se expresan sus teorías
acerca de la política y la organización social de un modo más realista y
menos utópico que en diálogos anteriores (quizás influido por sus
experiencias con la política en Siracusa). [...]
Las cuestiones tratadas en Las Leyes son, entre otras muchas:
- La revelación divina de las leyes.
- El papel de la inteligencia en la legislación.
- La relación entre filosofía, religión, y política.
- El papel de la música, el ejercicio y la danza en la educación.
- Ley natural y ley positiva.
El diálogo usa fundamentalmente las legislaciones ateniense y
espartana (lacedemonia) para que los dialogantes tengan presente un
conjunto de leyes, más o menos coherente, para la nueva ciudad de la que
están hablando. [De Wikipedia]
El Político y otros diálogos - Platón
Platón escribe “El político” pensando en Dionisio II de Siracusa. Esta obra constituye un hito en la evolución del pensamiento de este autor; desde el mundo de los perfectos arquetipos hacia la realidad sensible y posible. Tal vez, ante la dificultad de encontrar un grupo de sabios opta por el gobierno de un filósofo rey. Se trata de conferir plenos poderes a un hombre dotado de prudencia y discernimiento.
La República - Platón
La República (en griego, Πολιτεία Politeia, de polis, que significa 'ciudad-estado') es la más conocida e influyente obra de Platón, el compendio de las ideas que conforman su filosofía. Escrita en forma de diálogo entre Sócrates
y otros personajes, como discípulos o parientes del propio Sócrates, se
estructura en diez libros, si bien la transición entre ellos no
corresponde necesariamente con cambios en los temas de discusión. En
esta obra, el tema que se discute inicialmente es el de la naturaleza de
la justicia.
La discusión deriva hacia el tema de cuál sería la mejor filosofía y
organización del Estado, de tal forma que éste fuera perfecto, ideal.
Para ello, Platón hace que Sócrates opine sobre la forma de educar a los
hombres mientras instruye a los demás contertulios. Las ideas clave
según el autor
son la importancia de la educación de los guerreros para la posterior
defensa del Estado, la obligación moral de ejercer la justicia y,
finalmente, declara abiertamente que la república —según el modelo
establecido en esta obra, muy distinto del sentido moderno que se asigna
a la palabra república— es la mejor opción para organizar un Estado. [De Wikipedia]
viernes, 13 de enero de 2012
El segundo sexo - Simone de Beauvoir
El segundo sexo (Le Deuxième Sexe) es un libro escrito en 1949 por Simone de Beauvoir. Se le considera una de las obras más relevantes, a nivel filosófico, del siglo XX. Fue un rotundo éxito de ventas. Su autora comenzó a escribirlo cuando reflexionó, a propuesta de Jean-Paul Sartre,
sobre lo que había significado para ella el ser mujer. Comenzó a
investigar acerca de la situación de las mujeres a lo largo de la
historia y escribió este extenso ensayo
que aborda cómo se ha concebido a la mujer, qué situaciones viven las
mujeres y cómo se puede intentar que mejoren sus vidas y se amplíen sus
libertades.
Es una de las obras fundacionales del Feminismo y utiliza los conceptos existencialistas
para indagar acerca de la vida de la mitad de la humanidad. También es
considerada una obra enciclopédica, pues aborda la identidad de las
mujeres y la diferencia sexual desde los puntos de vista de la psicología, la historia, la antropología, la biología, la reproducción y las relaciones afectivo-sexuales.
La teoría principal que sostiene Beauvoir es que "la mujer", o más
exactamente lo que entendemos por mujer (coqueta, frívola, caprichosa,
salvaje o sumisa, obediente, cariñosa, etc.) es un producto cultural que
se ha construido socialmente. La mujer se ha definido a lo largo de la
historia siempre respecto a algo: como madre, esposa, hija, hermana...
Así pues, la principal tarea de la mujer es reconquistar su propia
identidad específica y desde sus propios criterios. Muchas de las
características que presentan las mujeres no les vienen dadas de su
genética, sino de cómo han sido educadas y socializadas. La frase que
resume esta teoría es muy célebre: "No se nace mujer, se llega a serlo".
Tras escribir este ensayo y recibir multitud de cartas escritas por
mujeres diciendo que ahora comprendían mejor sus vidas, la filósofa se
dio cuenta de que hacía falta un cambio social y político, por lo que se
hizo feminista. El segundo sexo es considerado hoy como la obra principal de referencia de la corriente denominada feminismo de la igualdad. [De Wikipedia]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)