El proceso (título original alemán: Der Prozess) es una novela inacabada de Franz Kafka, publicada de manera póstuma en 1925 por Max Brod, basándose en el manuscrito inconcluso de Kafka.
En el relato, Josef K. es arrestado una mañana por una razón que
desconoce. Desde este momento, el protagonista se adentra en una
pesadilla para defenderse de algo que nunca se sabe qué es y con
argumentos aún menos concretos, tan solo para encontrar, una y otra vez,
que las más altas instancias a las que pretende apelar no son sino las
más humildes y limitadas, creándose así un clima de inaccesibilidad a la
'justicia' y a la 'ley'.
De la novela procede un famoso relato kafkiano, Ante la ley,
devenida en la esencia de la 'pesadilla kafkiana'. En él un hombre
llegado de lejos pretende cruzar la puerta de la Ley, pero un Guardián
se lo impide durante años. En el final, cuando el hombre agoniza, el
guardián le grita: "Ningún otra persona podía haber recibido permiso
para entrar por esta puerta, pues esta entrada estaba reservada sólo
para ti. Ahora me voy y cierro la puerta".
Descarga aquí.
jueves, 31 de mayo de 2012
miércoles, 30 de mayo de 2012
Michel Foucault y sus contemporáneos - Didier Eribon
Cuando publicó una biografía de Michel Foucault, Didier Eribon había
querido volver a trazar la historia de un hombre y de su obra, pero
tambien, y sobre todo, inscribir la historia de ese hombre y su
pensamiento en la historia más ampliade la vida intelectual francesa de
los años de posguerra.
Índice: 1. En el nacimiento de la Historia de la locura (Foucault y Dumézil, I), 2. La amistad como modo de vida (Foucault y Dumézil, II), 3. La ascendencia dumeziliana (Foucault y Dumézil, III), 4. Sartre y Beauvoir (Foucault y Dumézil, IV), 5. `La restauración del edicto de Nantes` (Foucault y la enseñanza de la filosofía), 6. El juego de la literatura (Foucault y Barthes), 7. La dependencia del sujeto (Foucault y Lacan), 8. `¿Acaso necesitamos un verdadero sexo?` (Foucault, el hermafroditismo y la identidad sexual), 9. `La impaciencia de la Libertad` (Foucault y Habermas), 10. El pasado es largo (Foucault y Althusser).
Índice: 1. En el nacimiento de la Historia de la locura (Foucault y Dumézil, I), 2. La amistad como modo de vida (Foucault y Dumézil, II), 3. La ascendencia dumeziliana (Foucault y Dumézil, III), 4. Sartre y Beauvoir (Foucault y Dumézil, IV), 5. `La restauración del edicto de Nantes` (Foucault y la enseñanza de la filosofía), 6. El juego de la literatura (Foucault y Barthes), 7. La dependencia del sujeto (Foucault y Lacan), 8. `¿Acaso necesitamos un verdadero sexo?` (Foucault, el hermafroditismo y la identidad sexual), 9. `La impaciencia de la Libertad` (Foucault y Habermas), 10. El pasado es largo (Foucault y Althusser).
jueves, 24 de mayo de 2012
Multinacionales y movimientos sociales: resistir al lobby oculto, VV.AA.
Artículo firmado por Paco Puche, Federico Aguilera Klink, Óscar
Carpintero, José Manuel Naredo y Jorge Riechmann que proporciona
evidencia indiscutibles sobre la forma de proceder de las grandes
multinacionales tratando de involucrar a los movimientos sociales y
ONG’s en sus estrategias comerciales: Multinacionales y movimientos sociales: resistir al “lobby oculto”
miércoles, 23 de mayo de 2012
martes, 22 de mayo de 2012
El manual de la Transición, Rob Hopkins
Título original: "THE TRANSITION HANDBOOK"
Autor: Rob Hopkins
Traducción: Iniciativa colectiva coordinada y revisada por la Red de la Transición de la Comarca Andina
Este libro de gran utilidad para el
Movimiento de Transición se está terminando de traducir al español en
forma autogestionada. La gran necesidad de contar con este
importantísimo material en nuestro idioma ya no podía esperar más, y un
equipo espontáneo de personas de varias regiones del mundo hemos puesto
manos a la obra. Gracias a este esfuerzo compartido, actualmente la
mayoría de los capítulos y textos principales que componen el Manual ya
están traducidos o se encuentran en proceso de revisión y publicación.
Si mientras tanto descubres errores o posibles mejoras en las partes
traducidas y publicadas, por favor envíanos un correo a la dirección que
figura en la página de contacto. Muchas gracias al equipo de traductores y revisores voluntarios.
Puedes leerlo aquí.
viernes, 18 de mayo de 2012
Cómo podemos expropiar dinero a las entidades bancarias, VV.AA.
si el préstamo es uno de los mecanismos más eficaces
de reproducción y expansión del capitalismo, por qué no utilizarlo para
convertir la falta de ética bancaria en práctica revolucionaria.
tras un clarificador análisis sobre la creación
del dinero por medio de la deuda, se nos explica paso a paso cómo pedir
préstamos a nivel masivo con la intención de no devolverlos posteriormente y conocer
las consecuencias legales de nuestra acción
para poder contrarrestarlas de forma jurídica.
Qmunty :: Enric Durán :: Simona Arau ::
Colectivo Crisis :: Lucio Urtubia componen una propuesta firme y eficaz que
viene a ser la actualización sofisticada y aséptica de la expropiación,
modalidad fusil-en-mano, que muchos anarquistas emplearan para la financiación
de acciones revolucionarias.
Descarga aquí.
viernes, 11 de mayo de 2012
La polémica Sartre / Camus
Las relaciones de Sartre con otros escritores de su época se podría
decir que con su propia época fueron las más de las veces tumultuosas.
Desde la amistad a la polémica. El caso de Camus es uno, pero podría
recordarse también el de Maurice Merleau-Ponty. Pero si ésta última se
situó en el ámbito del pensamiento, la primera adoptó tintes personales:
"Nuestra amistad no era cosa fácil, pero he de lamentarla", escribió
Sartre al inicio de una carta dirigida a Camus y publicada en Les Temps Modernes.
Era el tercer acto de una obra que se había iniciado con la publicación
en esa misma revista de un artículo de Francis Jeanson titulado Albert Camus o el alma rebelde, en el que aquel criticaba L'homme revolté. El segundo acto fue la respuesta de Albert Camus a Sartre, también publicada en Les Temps Modernes.Sartre
escribió frases tremebundas, como casi siempre, bien que dejando
sentada desde el principio su incomodidad ante la situación: "Para
nuestros enemigos comunes que forman legión, seremos motivo de risa:
esto es lo cierto".
El tema que debía centrar la polémica era, en principio, la obra de
Camus, pero rápidamente las argumentaciones derivaron hacia otro punto:
la existencia de los campos de concentración en la Unión Soviética.
Camus aducía que era su denuncia de esta situación lo que le valía el anatema
de Jeanson, incluso al precio de deformar su obra y su biografía, y
añadía que "todo se desarrolla como si ustedes defendieran el marxismo,
en tanto que dogma implícito, sin poder afirmarlo en tanto que política
abierta". Camus añadía que la revista se había empeñado en silenciar
"todo cuanto en mi libro se refiere a las desgracias y a las
implicaciones del socialismo autoritario".
Sartre, en su respuesta, agarró el toro por los cuernos: "La
existencia de estos campos puede indignarnos, causarnos horror; pueden
obsesionarnos, pero ¿por qué habrían de embarazarnos?... Creo
inadmisibles esos campos; pero tan inadmisibles como el uso que, día
tras día, hace de ellos la 'Prensa llamada burguesa!. Yo no digo el
malgache antes que el turcomano; digo que no hay que explotar los
sufrimientos infligidos a los turcomanos para justificar los que hacemos
soportar a los malgaches". Y terminaba: "Usted condena al proletariado
europeo, porque no ha reprobado públicamente a los soviets, pero también
condena a los gobiernos de Europa porque admitirán a España en la
Unesco; en este caso, sólo veo una solución para usted: las Galápagos.
En cambio a mí, al contrario, me parece que la única manera de acudir en
ayuda de los esclavos de allá es tomando el partido de los de aquí".
Había otro elemento que pasó más desapercibido, pero que
reaparecería: la posible neutralidad del escritor, por decirlo en
palabras utilizadas por Jeanson, Sartre y Camus, su ubicación dentro o
fuera de la historia, y la relación entre moral y política.
Los textos fueron recogidos posteriormente en un volumen, del que
existe traducción castellana (Buenos Aires, 1964), que incluye una
precisión de Jeanson a la polémica y la nota escrita por Sartre a la
muerte de Camus. Siguen siendo válidos, porque era una polémica más allá
de las personas, donde el tono personal ni siquiera llegaba a
enmascarar la dimensión histórica de los protagonistas: todos. [Francesc Arroyo, El País]
jueves, 10 de mayo de 2012
Democracia distribuida - Universidad Nómada

Agradecimientos
En primer lugar nos toca agradecer a Felip Puig y al Ministerio de
Interior su actuación inolvidable el día 3 de mayo, cumbre del BCE.
Todavía nos duele la barriga de la risa causada por las ocurrencias
que se pueden leer en el hashtag de #manificción. Seguid así chicos
que pronto os vamos a echar. Vuestra capacidad de hacer el rídiculo
es destituyente.
Los agradecimientos principales de este escrito van dirigidos a las
multitudes de mayo. A todas las personas que siguen pensando
maneras y organizando acontecimientos que redibujan el paisaje
de la crisis y componen un mundo rebelde que tiene la felicidad
como bandera.
También van agradecimientos para el trabajo desinteresado de
quienes con sus fotos, maquetación y escritura hemos hecho
posible este libro, con mención especial para Miki @skurkas por la
edición del e-book.
A todas aquellas personas y colectivos que nos ayudaréis a difundir
el libro en las redes sociales, especialmente madrilonia.org que
ya había publicado la mayor parte de los textos que forman esta
compilación.
Finalmente a todas las personas que vamos de camino hacia el
#12m15m y que seguimos explorando la senda de las revoluciones
posibles hacia una democracia distribuida que estamos inventando.
Nunca como ahora resistir es crear.
miércoles, 9 de mayo de 2012
En legítima desobediencia, VV.AA.
Autor(es): | Movimiento objeción de conciencia |
Editado por: | Traficantes de Sueños http://www.traficantes.net |
Tipo de licencia | |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/ El material creado por un artista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. Las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original. | |
Título: | En Legítima desobediencia |
Subtítulo: | Tres décadas de objeción, insumisión y antimilitarismo. |
Genero Literario: | ensayo político |
Páginas: | 203 |
Lengua: | castellano |
Descarga aquí.
De la revolución del trabajo al trabajo revolucionado, Pierre Rolle
Sinopsis: Hoy, al igual que ocurrió
anteriormente, frente al espejismo de una economía supuestamente "no
regulada" y basada exclusivamente en "el mercado", cobra fuerza la idea
de que existe una dicotomía, una ruptura, una discontinuidad entre norma
y mercado. Pero ¿y si planificación y mercado no fueran en realidad ni
dos términos dicotómicos, ni dos términos equiparables? ¿Y si la
presencia o ausencia de intervención en la economía no nos sirviera como
criterio para discernir distintos proyectos políticos y modelos
sociales? ¿Y si la separación y diferencia existentes entre países
capitalistas y países del llamado socialismo real no hubieran sido tan
radicales como se ha afirmado?
Es más ¿y si el derrumbe de la Unión Soviética no hubiera tenido tanto
que ver con una supuesta obstaculización de los principios tradicionales
de la economía de mercado, sino más bien con su afirmación y
mantenimiento en un momento en que dichos principios estaban siendo
radicalmente cuestionados en las propias economías capitalistas? ¿Y si
el "socialismo" se hubiera estado construyendo -de forma contradictoria
y, hasta día de hoy, traumática y brutal- allá donde menos nos lo
esperábamos: en el seno de unas sociedades capitalistas cada vez más
alejadas de los principios tradicionales de regulación (empresa y
Estado) del salariado?
Estos son algunos de los interrogantes ante los cuales nos sitúa
provocadoramente el sociólogo francés Pierre Rolle en este trabajo. Un
libro resultado de las investigaciones empíricas llevadas a cabo en
distintas empresas rusas en 1992 (en un momento en el que en la nueva
Rusia capitalista seguía aún vigente, de facto, el viejo aparato
productivo y económico soviético). El autor, tras proporcionarnos un
magnífico análisis de los mecanismos característicos de las economías
del llamado "socialismo real", nos invitará a replantearnos tanto
nuestra manera de pensar las sociedades capitalistas, como sus posibles
alternativas no utópicas de carácter postcapitalista.
Descarga aquí.
Autor(es): | Pierre Rolle |
Editado por: | Traficantes de Sueños http://www.traficantes.net |
Tipo de licencia | |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ El material creado por un artista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial. No se pueden realizar obras derivadas. | |
Título: | De la revolución del trabajo al trabajo revolucionado |
Genero Literario: | ensayo político |
Páginas: | 234 |
Lengua: | castellano |
Descarga aquí.
martes, 8 de mayo de 2012
Desobediencia civil, Francisco Fernández Buey
Cuando las actuaciones de los Estados promueven
situaciones injustas, la resistencia o insumisión ante las leyes que las
sostienen se convierte en una necesidad y la desobediencia a las mismas
en una práctica colectiva. La Historia muestra la repetición de este
patrón en circunstancias de violencia extrema como guerras o
colonialismos, pero también en otras en las que la violencia del poder
es más sutil.
Sin huir de ciertos planteamientos que podrían resultar polémicos o
cuanto menos controvertidos, el autor hace un repaso por las cuestiones
de fondo y los dilemas ético-políticos relacionados con este concepto
—tipos de violencia, pacifismo y no-violencia, civilidad de la
desobediencia, aceptación de las sanciones que impone la legislación
vigente, insuficiencia de una solución exclusivamente jurídica al
enfrentamiento Estado-desobedientes—, hasta llegar a la realidad que
marcan los actuales Estados democráticos, y que obliga, sin duda, a
tener en cuenta diversos matices a la hora de ser desobedientes.
Un breve recorrido por lo que ha supuesto la desobediencia civil en los
últimos siglos y sus defensores más destacados (Thoreau, Tolstoi,
Einstein, Luther King, Gandhi) marca el inicio de este trabajo, cuya
pregunta de partida, ¿qué desobediencia civil para la época de la
globalización posmoderna?, representa la base de su desarrollo
posterior.
Francisco Fernández Buey es Catedrático de Filosofia del Derecho, Moral y
Política. Filósofo y escritor. Enseña Historia de las Ideas y Filosofia
Política en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona desde 1994. Autor
de diversos ensayos: Lenin, Ensayos sobre Gramsci, Contribución a la
crítica del marxismo cientificista, La ilusión del método. Ideas para un
racionalismo bien temperado, Discursos para insumisos discretos, Redes
que dan libertad, La barbarie: de ellos y de los nuestros, La gran
perturbación...
Descarga aquí.
Descarga aquí.
Manual de Acción Directa no violenta, Colectivo Utopía Contagiosa
Este manual está pensado como una herramienta al
servicio de los movimientos de base que apuestan por la acción directa
noviolenta. Se divide en dos partes bien diferenciadas: una primera, de
tipo más teórico y básico, que enmarca la acción directa noviolenta
entre las diferentes actuaciones políticas; y una segunda, pensada como
un guión tipo de los contenidos y dinámicas que puede tener un taller de
entrenamiento en la acción directa noviolenta, a fin de que se puedan
desarrollar entrenamientos de forma sencilla por activistas de
movimientos de base.
El colectivo Utopía Contagiosa surgió como iniciativa de antiguos
militantes en colectivos noviolentos y antimilitaristas. Es un colectivo
antimilitarista de investigación, difusión y sensibilización en
alternativas noviolentas a la defensa militar. Realiza trabajos de
estudio crítico del modelo de defensa militar, y promueve y estudia la
posibilidad de concretar una defensa alternativa. Entre sus actividades
se encuentra la publicación de estudios y artículos de opinión, la
realización de talleres de defensas alternativas y la participación en
luchas sociales de base.
Descarga aquí.
Descarga aquí.
Software libre: técnicamente viable, económicamente sostenible y socialmente justo, Jordi Mas i Hernández
Autor(es): | Jordi Mas i Hernández |
Editado por: | Zero Factory S.L. http://www.infonomia.com |
Tipo de licencia | |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/ El material creado por un artista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial. | |
Título: | Software libre: técnicamente viable, económicamente sostenible y socialmente justo |
Genero Literario: | ensayo cultura libre |
Páginas: | 191 |
Lengua: | castellano |
Descarga el libro aquí.
El sastre de Ulm - Lucio Magri

La historia del Partido Comunista italiano es mucho más que la simple
historia de un partido: es la de los movimientos ideológicos que
agitaron y conformaron las distintas corrientes comunistas a lo largo
del siglo XX. La influencia del PCI en los partidos comunistas europeos
–y singularmente en el Partido Comunista de España– fue intensa y
duradera.
Desde el XX Congreso de 1991, en el que se decretó la muerte del PCI, han pasado18 años. Fue aquella una muerte deliberada, a la búsqueda de un “nuevo inicio”. Un nuevo inicio que no se produjo. Contrariamente, lo que aconteció fue la pérdida de un patrimonio político, organizativo y teórico que estaba entre los más consistentes y articulados del panorama mundial.
El PCI, desde su fundación en 1921 a la lucha partisana, del giro de Salerno de 1944 a la desestalinización de 1956, del largo sesenta y ocho al compromiso histórico, ha atravesado y protagonizado casi un siglo de la historia italiana y mundial. Un camino que Lucio Magri recorre sin eludir los aspectos más conflictivos de las decisiones tomadas, ni su vinculación con los acontecimientos políticos internacionales.
En los años setenta, el PCI había alcanzado su plena madurez, estaba en pleno ascenso y convencido de proseguir por una “vía italiana al socialismo”. En los años ochenta –no obstante inercias y retrasos– la potencialidad transformadora del partido, su capacidad de influencia y su notable masa de seguidores dejaban a las claras que su fuerza era todavía enorme. ¿Por qué en aquel congreso de 1991 se decidió su liquidación? ¿Y cuáles han sido hasta hoy sus consecuencias, tanto en Italia como a escala internacional?
Con rigor y pasión, El sastre de Ulm ofrece una original e iluminadora interpretación historiográfica del mayor partido comunista de Occidente, al tiempo que pone de manifiesto las esperanzas políticas y la tallaintelectual de un militante herético.
Lucio Magri (Ferrara 1932) es uno de los exponentes de mayor relieve de la izquierda crítica del PCI. Estuvo entre los fundadores, en 1969, de il manifesto del que fue también director. Expulsado del PCI en 1970, pasó a ser secretario del PDUP (Partido de la Unidad Proletaria) de 1976 a 1984. Al producirse la convergencia del PDUP hacia el PCI sobre la base del profundo giro impuesto por Berlinguer, Magri fue llamado de nuevo a la dirección del PCI.
Posteriormente, Magri fue el primero en oponerse a la propuesta de disolución, y fue uno de los organizadores de un amplio frente del NO. Después de la escisión y formación de Rifondazione comunista, aceptó presidir su grupo parlamentario, pero dimitió al constatar que al nuevo partido carecía de una voluntad auténtica para establecer una verdadera refundación, y gradualmente fue renunciando a la política activa. Del 2000 al 2005 ha dirigido la rivista del manifesto, suplemento mensual del periódico.
Desde el XX Congreso de 1991, en el que se decretó la muerte del PCI, han pasado18 años. Fue aquella una muerte deliberada, a la búsqueda de un “nuevo inicio”. Un nuevo inicio que no se produjo. Contrariamente, lo que aconteció fue la pérdida de un patrimonio político, organizativo y teórico que estaba entre los más consistentes y articulados del panorama mundial.
El PCI, desde su fundación en 1921 a la lucha partisana, del giro de Salerno de 1944 a la desestalinización de 1956, del largo sesenta y ocho al compromiso histórico, ha atravesado y protagonizado casi un siglo de la historia italiana y mundial. Un camino que Lucio Magri recorre sin eludir los aspectos más conflictivos de las decisiones tomadas, ni su vinculación con los acontecimientos políticos internacionales.
En los años setenta, el PCI había alcanzado su plena madurez, estaba en pleno ascenso y convencido de proseguir por una “vía italiana al socialismo”. En los años ochenta –no obstante inercias y retrasos– la potencialidad transformadora del partido, su capacidad de influencia y su notable masa de seguidores dejaban a las claras que su fuerza era todavía enorme. ¿Por qué en aquel congreso de 1991 se decidió su liquidación? ¿Y cuáles han sido hasta hoy sus consecuencias, tanto en Italia como a escala internacional?
Con rigor y pasión, El sastre de Ulm ofrece una original e iluminadora interpretación historiográfica del mayor partido comunista de Occidente, al tiempo que pone de manifiesto las esperanzas políticas y la tallaintelectual de un militante herético.
Lucio Magri (Ferrara 1932) es uno de los exponentes de mayor relieve de la izquierda crítica del PCI. Estuvo entre los fundadores, en 1969, de il manifesto del que fue también director. Expulsado del PCI en 1970, pasó a ser secretario del PDUP (Partido de la Unidad Proletaria) de 1976 a 1984. Al producirse la convergencia del PDUP hacia el PCI sobre la base del profundo giro impuesto por Berlinguer, Magri fue llamado de nuevo a la dirección del PCI.
Posteriormente, Magri fue el primero en oponerse a la propuesta de disolución, y fue uno de los organizadores de un amplio frente del NO. Después de la escisión y formación de Rifondazione comunista, aceptó presidir su grupo parlamentario, pero dimitió al constatar que al nuevo partido carecía de una voluntad auténtica para establecer una verdadera refundación, y gradualmente fue renunciando a la política activa. Del 2000 al 2005 ha dirigido la rivista del manifesto, suplemento mensual del periódico.
lunes, 7 de mayo de 2012
20 puntos para la preparación de una acción directa no violenta, Paco Cascón
La acción directa o medida de acción directa es la realización organizada de una iniciativa individual o grupal, enfocada en dar respuestas puntuales a situaciones concretas, o para la creación de condiciones más favorables, usando los medios disponibles. Básicamente toda acción organizada directamente por los interesados es directa, en contraste con las acciones indirectas, como son las acciones mediadas, por ejemplo, la representación o delegación política y las acciones simbólicas, por ejemplo manifestaciones de protesta."
No se puede confundir acción directa con acción violenta. La acción
violenta es la que se realiza por medio de la violencia física, es
decir, no necesariamente la acción directa es a modo violento. Tampoco
debe ser confundido con la propaganda por el hecho, que es tan solo una de las formas que puede tomar la acción directa.
Los medios usados pueden ir de las huelgas al sabotaje, bloqueos de vías de comunicación terrestre, resistencia pasiva, ocupación de lugares de trabajo, intimidación, amenazas falsas de bombas, boicots, o métodos innovadores pero menos agresivos tales como la acción poética y acciones de mayor continuidad como establecer centros sociales o fundaciones (ej. ongs, tanques de pensamiento), crear empresas autogestionadas, contraeconomía, entre otros proyectos. Este tipo de acciones son, con frecuencia (pero no siempre), una forma de desobediencia civil, y pueden ser ilegales.
Puedes descargar el texto aquí.
Los medios usados pueden ir de las huelgas al sabotaje, bloqueos de vías de comunicación terrestre, resistencia pasiva, ocupación de lugares de trabajo, intimidación, amenazas falsas de bombas, boicots, o métodos innovadores pero menos agresivos tales como la acción poética y acciones de mayor continuidad como establecer centros sociales o fundaciones (ej. ongs, tanques de pensamiento), crear empresas autogestionadas, contraeconomía, entre otros proyectos. Este tipo de acciones son, con frecuencia (pero no siempre), una forma de desobediencia civil, y pueden ser ilegales.
Puedes descargar el texto aquí.
Cómo realizar una Acción Directa Noviolenta y no sucumbir en el intento (Guía teórico - práctica), VV.AA.
Os presentamos la guía teórico-práctica "Cómo
realizar una Acción Directa Noviolenta
y no sucumbir en el intento", elaborada por el Grupo Antimilitarista de
Carabanchel y la
Asamblea Antimilitarista de Madrid como apoyo a los talleres de Acción
Directa Noviolenta (ADN) que impartimos. Además, también encontraréis
una unidad didáctica para impartir dicho taller. Esperemos que sea de
utilidad a todas las personas y grupos que quieren que la noviolencia y
la ADN forme parte de su acción transformadora.
PRESENTACIÓN DE LA GUÍA
Si tienes este texto en tus manos, lo más probable es
que hayas –o hayáis– decidido tomar parte en una Acción Directa
Noviolenta (ADN). Si has llegado a este punto, felicidades, habéis hecho
ya lo más importante: debatir, discutir qué forma de lucha vais a
elegir y hablar y asumir la desobediencia civil.
Al realizar una ADN debes tener en cuenta que estás
realizando un acto de desobediencia civil. Rasgo característico de la
desobediencia civil es su ejecución de forma consciente, pública,
pacífica y noviolenta. Debes tener en cuenta que puedes transgredir una
ley, o varias, en el momento de realizar una ADN, lo que puede suponer
unas consecuencias (detención, juicio, multa, condena…).
Este texto es una guía de ayuda para realizar una ADN.
Como tal, contiene una primera parte de conceptos teóricos y una segunda
que se centra en cómo realizar las acciones directas. Todo lo que
contiene este manual es fruto del trabajo colectivo y de la experiencia
de los activistas del Grupo Antimilitarista de Carabanchel y la Asamblea
Antimilitarista de Madrid.
Esta guía empezó a elaborarla el Grupo Antimilitarista
de Carabanchel, grupo cuyos antecedentes podemos encontrar a finales de
los ochenta, mientras se forjaba la campaña de Insumisión, y que viene
trabajando de manera estable y continuada desde los primeros noventa, en
coordinación con el Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC), hoy
Alternativa Antimilitarista-MOC. Sin duda el MOC ha sido la primera
fuente de formación básica, tanto práctica como teórica, para muchas y
muchos de nosotr@s. Aquí empezamos a formarnos en la noviolencia y a
conocer lecturas de luchas anteriores a las nuestras, cuya metodología
sigue estando vigente y que, por tanto, sigue formando parte de nuestro
corpus ideológico que aquí se reflejará.
La Asamblea Antimilitarista de Madrid aúna a activistas
que, procedentes del MOC y de otras luchas, trabajan el antimilitarismo
desde hace años. El origen de la Asamblea Antimilitarista se encuentra
en las acciones contra la guerra que unieron a personas de muy variadas
procedencias militantes con el objetivo de llevar a cabo acciones
directas noviolentas en protesta contra la guerra de Irak en 2003.
Formada la plataforma antiguerra, no quería convertirse en un
batiburrillo de siglas y grupos, por lo que se optó por un nombre que
definiera el tipo de relación que se quería establecer entre sus
integrantes, sin líderes ni grupos significados: Espacio Horizontal
contra la Guerra. La finalidad de su creación fue práctica, con el
objetivo de realizar acciones directas noviolentas que denunciaran las
guerras y el militarismo en la sociedad, y así se mantuvo durante unos
años hasta su desaparición. Algunas personas que trabajaron en este
colectivo optaron por agruparse en uno nuevo bajo el nombre de Asamblea
Antimilitarista de Madrid a raíz de la guerra del Líbano en 2006. Con la
idea de denunciar este acto de agresión, se empezó a trabajar en el
ámbito del antimilitarismo. Y aquí seguimos.
Durante estos años de lucha antimilitarista, el Grupo
Antimilitarista de Carabanchel y la Asamblea Antimilitarista de Madrid
hemos participado en numerosas Acciones Directas Noviolentas, como
grupo, en coordinación con el MOC, y en coordinación con distintos y
variados colectivos (Okupación, Ecologistas, Coordinadora de Barrios,
etc.) de ámbito estatal e internacional (IRG, Movimiento Anti-OTAN….).
Además,
hemos impartido innumerables talleres y entrenamientos, tanto sobre
Acciones Noviolentas como sobre otras prácticas antimilitaristas, a
iniciativa nuestra o por petición de otros grupos (Movimiento de
Resistencia Global, RCADE, Educación y Noviolencia, etc.). Con todos los
colectivos (de los que aquí sólo hemos citado unos pocos ejemplos) con
los que hemos luchado y con los que nos hemos formado, hemos compartido
nuestras experiencias, y nos hemos enriquecido mutuamente, desde un
planteamiento sincero de horizontalidad. Estas experiencias también
quedan plasmadas en estas páginas.
Todo ello puede provocar que el trabajo que presentamos
pueda resultar en ocasiones poco homogéneo. No nos importa; es más,
apostamos por ello, ya que se trata de intentar recopilar en un formato
guía todo lo que podamos haber aprendido en estos años. Como grupos que
pretendemos una transformación radical de la sociedad,
forman parte de nuestras señas de identidad las características antes
aludidas: el trabajo colectivo y la coherencia entre la teoría y la
práctica. Nos parece lamentable que dentro del movimiento alternativo
–incluso del movimiento antimilitarista– se reproduzcan los mismos roles
del sistema que pretendemos combatir, como la figura del “experto”, del
“teórico” o del “especialista”. No pretendemos pontificar ni sentar
cátedra sobre nuestra metodología de lucha. Tan sólo compartir lo que
hemos hecho y aprendido hasta hoy. Este documento sería muy diferente
sin duda si lo hubiéramos publicado cinco años antes, o si lo hiciéremos
cinco después. Nosotras seguiremos aprendiendo y evolucionando. Te
proponemos hacer lo mismo: completarlo, modificarlo y mejorarlo con la
lucha cotidiana por la transformación social.
Asamblea Antimilitarista de Madrid
Grupo Antimilitarista de Carabanchel
Puedes descargarlo aquí.
La utopía es posible - Bookchin, Liguri & Stowasser

Bookchin nos lanza en este libro un desafío central: explorar como
podemos desmantelar lo que queda del Estado-nación y el poder
capitalismo neoliberal. Aún cuando encontramos inspiración y esperanza
en los municipios autónomos zapatistas y sus caracoles, en la policia
comunitaria de guerrero, en las asambleas comunalitarias de Oaxaca y en
muchas otras experiencias en america latina que expresan
autodeterminación y comunalidad, tenemos el gran reto de extender la
autonomía y el poder popular de abajo en las ciudades, a menudo
impregnados de un individualismo competitivo que inhibe la solidaridad y
la reciprocidad y desgarra el tejido social comunitario. Para nosotros,
la autonomía indígena resuelve el viejo debate entre el individualismo
capitalista y el colectivismo autoritario del socialismo real, al
permitirnos repensar el mundo fuera de los marcos enajenados de
occidente y sus perspectivas evolucionistas y desarrollistas de la vida
social y de las relaciones con la madre tierra. Las asambleas en Oaxaca,
como muchas otras experiencias de comunalidad muestran a la persona, un
nudo de una red de nudos, como los que se tejen en las hamacas. El yo
dentro de un nosotros como expresión del tejido comunitario, lo que
propicia llegar por consenso a la toma de decisiones y asi contribuir en
la costrucción de esa nueva sociedad que tod@s
anhelamos. Es por ello que este material de Bookchin se vuelve
indispensable para el debate sobre el caminar de los procesos autónomos.
domingo, 6 de mayo de 2012
La psicología de masas del fascismo - Wilhelm Reich

Este es el título de uno de los libros más conocidos del médico,
psiquiatra y científico Wilhelm Reich, precursor de los movimientos
ecologistas y de las pedagogías liberadoras.
Corría el año 1933 cuando Reich se lanzó a analizar el fenómeno de la
victoria del fascismo partiendo de una pregunta: «¿qué entorpece el
desarrollo de la conciencia de responsabilidad en la gente?» En esencia,
las respuestas que encontró son estas:
Es fácil explicar por qué roba un hambriento o por qué
un obrero explotado va a la huelga. Lo difícil es explicar por qué no
roban todos los hambrientos, o por qué no van a la huelga todos los
obreros explotados.
La Psicología de masas nos aporta un elemento
fundamental para responder a estas preguntas y entender fenómenos como
la guerra o el ascenso al poder de líderes autoritarios del tipo de
Hitler y Mussolini: todo orden social produce en la masa de sus
componentes las estructuras de carácter que necesita para alcanzar sus
fines.
Dicho más claramente: las guarderías, las escuelas, la
familia autoritaria, las cárceles, los cuarteles, los hospitales, los
manicomios, los medios de comunicación e incluso los hipermercados, son
utilizados por el Poder para modelar a la gente a su conveniencia.
El resultado final es una masa de ciudadanos a los que
podría describirse con estas esclarecedoras palabras del propio Reich:
«esclavos de no importa quien». Es decir, gente dispuesta a vender su
libertad y su dignidad. [LEER EL ARTÍCULO COMPLETO]
La violencia psicológica de género - Mujeres Para la Salud
El
uso de la violencia psicológica de género constituye una de las
formas predominantes, generalizadas y efectivas que facilita el ejercicio del
poder. La mayor incidencia de violencia psicológica de género se
da en el ámbito de las relaciones de pareja, donde se concentra y cristaliza
lo referente a cada género, pues cada uno asume como rol fundamental el
de hombre o mujer, haciéndose más legítima la expresión
de la violencia. Esta, en las relaciones de pareja, está condicionada,
en gran medida, por elementos arraigados de la cultura patriarcal. La presencia
de la violencia psicológica en la pareja, incluye el hecho de que la víctima
y el victimario tengan una relación previa generalmente íntima,
que el factor de la convivencia haya sido importante para el desencadenamiento
de la violencia, así como que el domicilio sea el lugar más frecuente
en que se manifieste, lo que provoca que se incremente el riesgo de futuras conductas
similares en sus miembros, y que se trasmita esta conducta a las nuevas generaciones.
Depresión de género - Mujeres Para la Salud

La Depresión de Género se debe a la educación recibida y a los diferentes roles que nos vemos obligadas a desempeñar:
Cuando somos jóvenes y no sabemos cómo afrontar dificultades familiares, laborales y relaciones afectivas y sexuales.
Al
convivir en pareja y sentirnos agobiadas por el exceso de
responsabilidades familiares, con poca implicación y/o poco afecto por
parte de nuestras parejas.
Al experimentar sentimientos de soledad, desilusión y vacío, cuando nuestr@s hij@s crecen y hacen su propia vida.
Una perspectiva feminista sobre la anorexia nerviosa - Mujeres Para la Salud
- La anorexia nerviosa no es sólo un trastorno de alimentación, es también una enfermedad mental de género, y, según la Asociación Psiquiátrica Norteamericana, es la enfermedad mental que presenta la más alta tasa de mortalidad: uno de cada diez casos fallece por desnutrición, insuficiencia cardiaca o suicidio.
El Estado y la Revolución - V. I. Lenin

Palabras Finales a la Primera Edición
Este folleto
fue escrito en los meses de agosto y septiembre de 1917. Tenía
ya trazado el plan del capítulo siguiente, del VII:
"La experiencia de las revoluciones rusas de 1905 y 1917". Pero, fuera del título, no me
fue posible escribir ni una sola línea de este capítulo:
vino a "estorbarme" la crisis política, la
víspera de la Revolución de Octubre de 1917. De "estorbos" así no tiene
uno más que alegrarse. Pero la redacción de
la segunda parte del folleto (dedicada a "La experiencia
de las revoluciones rusas de 1905 y 1917") habrá
que aplazarla seguramente por mucho tiempo; es más
agradable y más provechoso vivir la "experiencia
de la revolución" que escribir acerca de ella.
El Autor
Petrogrado, 30 de noviembre de 1917.
El Autor
Petrogrado, 30 de noviembre de 1917.
Los condenados de la tierra - Frantz Fanon

"Europeos, abran este libro, penetren en él. Después de dar algunos pasos en
la oscuridad, verán a algunos extranjeros reunidos en torno al fuego,
acérquense, escuchen: discuten la suerte que reservan a las agencias de
ustedes, a los mercenarios que las defienden. Quizá estos extranjeros se den
cuenta de su presencia, pero seguirán hablando entre sí, sin tan siquiera
bajar la voz. Esa indiferencia hiere en lo más hondo: sus padres, criaturas
de sombra, criaturas de ustedes, eran almas muertas, ustedes les dispensaban
la luz, no hablaban sino a ustedes y nadie se ocupaba de responder a esos
zombis. Los hijos, en cambio, los ignoran: los ilumina y los calienta un
fuego que no es el de ustedes, que a distancia respetable se sentirán
furtivos, nocturnos, estremecidos: a cada quien su turno; en esas tinieblas
de donde va a surgir otra aurora, los zombis son ustedes.
En ese caso, dirán, arrojemos este libro por la ventana. ¿Para qué leerlo si no está escrito para nosotros? Por dos motivos, el primero de los cuales es que Fanon explica a sus hermanos cómo somos y les descubre el mecanismo de nuestras enajenaciones: aprovéchenlo para revelarse a ustedes mismos en su verdad de objetos. Nuestras víctimas nos conocen por sus heridas y por sus cadenas: eso hace irrefutable su testimonio. Basta que nos muestren lo que hemos hecho de ellas para que conozcamos lo que hemos hecho de nosotros mismos. ¿Resulta útil? Sí, porque Europa está en gran peligro de muerte. Pero, dirán ustedes, nosotros vivimos en la Metrópoli y reprobamos los excesos. Es verdad, ustedes no son colonos, pero no valen más que ellos. Ellos son sus pioneros, ustedes los enviaron a las regiones de ultramar, ellos los han enriquecido; ustedes se lo habían advertido: si hacían correr demasiada sangre, los desautorizarían de labios afuera; de la misma manera, un Estado -cualquiera que sea- mantiene en el extranjero una turba de agitadores, de provocadores y de espías a los que desautoriza cuando se les sorprende. Ustedes, tan liberales, tan humanos, que llevan al preciosismo el amor por la cultura, parecen olvidar que tienen colonias y que allí se asesina en su nombre. Fanon revela a sus camaradas -a algunos de ellos, sobre todo, que todavía están demasiado occidentalizados- la solidaridad de los "metropolitanos" con sus agentes coloniales. Tengan el valor de leerlo: porque les hará avergonzarse y la vergüenza, como ha dicho Marx, es un sentimiento revolucionario. Como ustedes ven, tampoco yo puedo desprenderme de la ilusión subjetiva. Yo también les digo: "Todo está perdido, a menos que..." Como europeo, me apodero del libro de un enemigo y lo convierto en un medio para curar a Europa. Aprovéchenlo". [Del Prólogo de Jean-Paul Sartre]
En ese caso, dirán, arrojemos este libro por la ventana. ¿Para qué leerlo si no está escrito para nosotros? Por dos motivos, el primero de los cuales es que Fanon explica a sus hermanos cómo somos y les descubre el mecanismo de nuestras enajenaciones: aprovéchenlo para revelarse a ustedes mismos en su verdad de objetos. Nuestras víctimas nos conocen por sus heridas y por sus cadenas: eso hace irrefutable su testimonio. Basta que nos muestren lo que hemos hecho de ellas para que conozcamos lo que hemos hecho de nosotros mismos. ¿Resulta útil? Sí, porque Europa está en gran peligro de muerte. Pero, dirán ustedes, nosotros vivimos en la Metrópoli y reprobamos los excesos. Es verdad, ustedes no son colonos, pero no valen más que ellos. Ellos son sus pioneros, ustedes los enviaron a las regiones de ultramar, ellos los han enriquecido; ustedes se lo habían advertido: si hacían correr demasiada sangre, los desautorizarían de labios afuera; de la misma manera, un Estado -cualquiera que sea- mantiene en el extranjero una turba de agitadores, de provocadores y de espías a los que desautoriza cuando se les sorprende. Ustedes, tan liberales, tan humanos, que llevan al preciosismo el amor por la cultura, parecen olvidar que tienen colonias y que allí se asesina en su nombre. Fanon revela a sus camaradas -a algunos de ellos, sobre todo, que todavía están demasiado occidentalizados- la solidaridad de los "metropolitanos" con sus agentes coloniales. Tengan el valor de leerlo: porque les hará avergonzarse y la vergüenza, como ha dicho Marx, es un sentimiento revolucionario. Como ustedes ven, tampoco yo puedo desprenderme de la ilusión subjetiva. Yo también les digo: "Todo está perdido, a menos que..." Como europeo, me apodero del libro de un enemigo y lo convierto en un medio para curar a Europa. Aprovéchenlo". [Del Prólogo de Jean-Paul Sartre]
Piel negra, máscaras blancas - Frantz Fanon
Piel negra, máscaras blancas es un libro de 1952 escrito por Frantz Fanon originalmente publicado en francés como Peau noire, masques blancs.
En este estudio, Fanon utiliza el psicoanálisis
y la teoría psicoanalítica para explicar los sentimientos de
dependencia e insuficiencia que las personas de raza negra experimentan
en un mundo blanco. Habla de la autopercepción dividida de la
personalidad negra que ha perdido su originalidad cultural nativa y ha
abrazado la cultura de la madre patria. Por el complejo de inferioridad
generado en la mente de la personalidad negra, que tratará de imitar y
apropiarse del código cultural del colonizador. Fanon argumenta, que el
comportamiento, es aún más evidente en las personas de raza negra
ambiciosas y educadas que son las que pueden darse el lujo de adquirir
los símbolos de la cultura blanca. Fue originalmente formulado para
combatir la opresión de los negros, pero las ideas de Fanon todavía son
influyentes hoy, siendo utilizado por diversos grupos, como los palestinos, los tamiles, los afroamericanos
y otros, en su lucha por la autonomía cultural y política. Fanon
presenta tanto una interpretación histórica como una acusación social
subyacente. [WIKIPEDIA]
El grito del pueblo - Jacques Tardi

"La obsesión bélica se ha materializado en otras obras posteriores,
especialmente en la adaptación de uno de los hechos históricos más
relevantes de la Francia del siglo XIX. Jean Vautrin dejó en su legado
literario una obra sobre la Comuna de París de 1870, el proceso
revolucionario que siguió a la derrota francesa en la guerra franco
prusiana. La Comuna terminó dramáticamente, con más treinta mil muertos.
Lo que Tardi quiso destacar, además de la insurrección, fue “esa forma
de democracia directa. Lo que ilustra mi propósito es la suscripción
popular durante el sitio de París. Las gentes, obreros, comerciantes,
dan una moneda para fundir cañones. Era intolerable para el poder que
París, siempre dispuesta a la insurrección, estuviera armada. Thiers
decidió confiscar esos malditos cañones. Los cañones que hemos de
retomar cada día”. Quizá la diferencia con el resto de su obra sobre la
guerra es que en esta se desmarcaba del acusado nihilismo que ha
caracterizado su estilo. “Cuando adapté la novela de Jean Vautrin, no
buscaba únicamente contar la historia de la Comuna en un cómic [...]
cuento la historia de una esperanza que se construye, pongo el acento en
la angustia de los soldados. Incluso, si tengo en cuenta las realidades
históricas, eso no es un sino un pretexto para contar la vida cotidiana
de esas gentes en los entresijos de la guerra". [LEER ARTÍCULO COMPLETO]
Vol. 1: Los cañones del 18 de marzo
Vol. 2: La esperanza asesinada
Vol. 4: El testamento de las ruinas
Por una asamblea constituyente - VV. AA.

Constituir significa crear. El poder constituyente democrático es en
esencia, y por esencia, un poder creador de una realidad nueva y
dialéctica, de progreso respecto al pasado, necesariamente diferente de
lo que había. Entre lo que había y lo que habrá se sitúa el poder
constituyente democrático.
Su carácter, por democrático, no puede ser otro que el de poder
político y originario. Sobre él no actúan los cerrojos del poder
constituido, ni las losas de la Constitución anterior. El poder
constituyente engendra poder constituido y, al hacerlo, lo dota de la
legitimidad democrática necesaria para su construcción.
No es un acto definitivo; se activa cada vez que el poder
constituido, como en la actualidad, queda deslegitimado. Cada generación
tiene el derecho a cambiar sus normas de convivencia, su Constitución, y
a decidir sobre su presente y su futuro. Negar este derecho en
cualquier sociedad es, por definición, negar el carácter democrático de
dicha sociedad.
AUTORES: Marco Aparicio Wilhelmi, Antonio de Cabo de la Vega, Marcos Criado de Diego, Rubén Martínez Dalmau, Albert Noguera Fernández y Roberto Viciano Pastor
viernes, 4 de mayo de 2012
Simiocracia, Aleix Saló
"Simiocracia,
Crónica de la Gran Resaca Económica"
Si
en sus obras anteriores el autor trazaba una panorámica social y cultural de
nuestro día a día, ahora carga las tintas en las clases dirigentes. En quienes
nos han conducido a la peor crisis económica de las últimas décadas. Políticos,
banqueros y especuladores protagonizan el discurso Simiocracia, cuya idea de
base es que quienes nos dirigen podrían ser simios: tipos incompetentes,
estúpidos, egoístas, capaces de ensuciar su propia cueva por intereses absurdos,
incapaces de ver más allá de sus beneficios a corto plazo.
Según
el autor, Aleix Saló, su trabajo “no es más que un refrito de conclusiones y
datos aportados por los medios de información, por una parte, y de jerga
popular, chascarrillos de mi entorno y conversaciones de barra de bar y foro
virtual, por otra.” Sin ir más lejos su título anterior, “Españistán”, no era
sino una adaptación del mote “Hispanistán” surgido en burbuja.info, un foro
cuyos usuarios fueron pioneros en la denuncia de los excesos de la burbuja
inmobiliaria, mucho antes de que los medios de comunicación se apuntaran al
carro.
Aleix
Saló desenmascara humorísticamente las contradicciones no ya del sistema sino
de la mentalidad de los dirigentes, así como las consecuencias que estos
factores tendrán en la vida de una agonizante clase media.
Enlace de descarga: http://www.mediafire.com/?qvnb3wdi9aiqndd
Suscribirse a:
Entradas (Atom)